Quedó reglamentado el RIGI: ¿a qué sectores se incluyó?
El nuevo régimen apunta a proyectos de inversión superiores a US$ 200 millones y beneficiará a sectores clave como energía, minería, tecnología y turismo.
Economía23 de agosto de 2024

El Gobierno nacional oficializó la reglamentación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), una medida destinada a atraer inversiones millonarias que impacten en sectores estratégicos de la economía. A través del Decreto 749/2024, publicado en el Boletín Oficial, se establecieron las condiciones para acceder a una serie de beneficios impositivos, acceso a importaciones, manejo de utilidades y flujo de fondos en el exterior, entre otros.
El RIGI está diseñado para proyectos que demanden un mínimo de US$ 200 millones como inversión, aunque este umbral varía según el sector y la actividad específica. Los sectores que podrán acceder a los beneficios del régimen son: forestoindustria, turismo, infraestructura, minería, tecnología, siderurgia, energía, y petróleo y gas.
Sectores beneficiados y requisitos
La reglamentación define detalladamente las actividades que podrán gozar de los beneficios del RIGI en cada sector:
- Turismo: Servicios de hospedaje y alojamiento.
- Infraestructura: Construcción de estructuras físicas, redes y sistemas para logística y transporte (vial, terrestre, marítimo, fluvial, portuario, ferroviario, aeroportuario) y proyectos de esparcimiento.
- Servicios públicos y esenciales: Salud, educación, telecomunicaciones, defensa y seguridad.
- Minería: Prospección, exploración, desarrollo, extracción y explotación de minerales.
- Tecnología: Producción de bienes y servicios tecnológicos innovadores como biotecnología, nanotecnología, movilidad, energía, industria aeroespacial, nuclear, software, robótica, inteligencia artificial, armamento y defensa.
- Siderurgia: Industrialización y procesamiento de hierro, acero y aleaciones.
- Energía: Generación, almacenamiento, transporte y distribución de energía eléctrica de fuentes renovables y no renovables, y otras energías bajas en carbono.
- Petróleo y Gas: Construcción de plantas, transporte y almacenamiento de hidrocarburos, petroquímica, licuefacción de gas natural y exploración/explotación de hidrocarburos líquidos y gaseosos.
Es importante destacar que las inversiones en el sector de petróleo y gas destinadas a transporte y almacenamiento deben superar los US$ 300 millones, mientras que aquellas orientadas a la exploración y explotación deberán ser mayores a US$ 600 millones.
Beneficios y facilidades para los inversores
El Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones ofrece múltiples beneficios fiscales y facilidades para los inversores, entre los que se destacan:
- Reducción del Impuesto a las Ganancias al 25%.
- Amortización acelerada de bienes muebles e infraestructura.
- Devolución de saldos de IVA en un plazo máximo de tres meses.
- Cómputo del 100% del impuesto al cheque como crédito en Ganancias.
- Exenciones en el pago de derechos de importación.
- Exención de derechos de exportación durante los primeros tres años.
Además, el régimen establece un esquema de facilidades para la liquidación de divisas provenientes de exportaciones, con porcentajes incrementales a medida que avanza el tiempo desde la inversión inicial.
Nuevas figuras y plazos para la adhesión
El decreto también introduce nuevas figuras jurídicas como el Registro de Vehículos de Proyecto Único (VPU), que son entidades creadas exclusivamente para desarrollar un proyecto específico y deben cumplir con las normativas correspondientes. Asimismo, se crean el Registro de Proyectos de Exportación Estratégica de Largo Plazo y el Registro de Proveedores del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones.
Las empresas interesadas en adherirse al régimen tendrán un plazo de dos años para hacerlo, con la posibilidad de que el Poder Ejecutivo extienda este período por un año más.
Con la implementación del RIGI, el Gobierno busca incentivar inversiones a gran escala en sectores clave de la economía, promoviendo el desarrollo de proyectos que contribuyan al crecimiento y la competitividad del país en el escenario global.

Lacunza tilda de “irreal” el Presupuesto 2026 de Milei
El exministro y su consultora Empiria advierten sobre metas de crecimiento y tipo de cambio fuera de la realidad, mientras alertan sobre riesgos fiscales y deuda creciente.

Caputo descartó comprar dólares y dejó dudas sobre la deuda
Caputo encendió las alarmas: el Tesoro no comprará más dólares y dejó dudas sobre cómo pagará los vencimientos de deuda por u$s 8.100 millones.

Kicillof anunció el cierre total de litigios con acreedores
La provincia de Buenos Aires llegó a un pacto con acreedores y dio por terminados los juicios externos. “Un hito en la sostenibilidad de la deuda”.

El Gobierno baja la meta de superávit fiscal en el Presupuesto 2026
Milei recorta la meta fiscal: el superávit 2026 será del 1,5% del PBI. ¿Qué implica esto para el acuerdo con el FMI? Enterate todos los detalles.

Encuesta agita el escenario electoral y redefine las preferencias
Un nuevo sondeo sobre la provincia de Córdoba muestra un escenario que pocos esperaban. Mirá quién lidera la intención de voto y cómo se reparten los indecisos. Todos los detalles.

Fuerza Patria combinará territorio y redes para enseñar a votar con la BUP
Kicillof definió estrategia con intendentes y los candidatos ajustaron lineamientos de campaña en el PJ, “para poner límites desde el Congreso al ajuste y la crueldad de Milei”.

Dónde voto: la Cámara Nacional Electoral publicó el padrón definitivo 2025
Ya podés consultar el padrón definitivo para las elecciones 2025. Entrá y enterate cómo votar, dónde, con qué documento y qué cambia este año.