Ley de financiamiento universitario: ¿cómo impactará el posible veto?
¿Qué pasará si Milei veta la ley universitaria aprobada por el Senado? Estudiantes y docentes están listos para una nueva movilización. ¡Enterate ahora!
Política15 de septiembre de 2024
El Senado de la Nación aprobó en la madrugada del viernes la Ley de Financiamiento Universitario con 57 votos a favor, 10 en contra y 1 abstención. Esta ley propone una solución a la crisis que afecta a las universidades nacionales, con un aumento en el presupuesto destinado a salarios y funcionamiento. Sin embargo, la sombra del veto presidencial amenaza con desatar una nueva ola de protestas.
¿Qué establece la nueva ley?
La ley sancionada busca actualizar las partidas presupuestarias de 2023, prorrogadas al inicio del año por el presidente Javier Milei, y ajustar las mismas de acuerdo con la inflación. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso, el impacto fiscal alcanzaría los $738.000 millones, lo que equivale al 0,14% del PBI. Además, la normativa establece criterios más claros para distribuir los fondos entre las universidades, tomando en cuenta la cantidad de estudiantes, egresados, áreas de investigación y extensión, entre otros factores.
"La Argentina necesita educación y ciencia", afirmó Valeria Levi, vicerectora de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA, durante una entrevista con C5N, destacando la importancia de la ley para el futuro de la educación superior en el país.
La amenaza del veto
A pesar de la aprobación en el Senado, el gobierno de Milei ha insinuado que podría vetar la ley, tal como sucedió con la reciente reforma jubilatoria. Guillermo Francos, funcionario cercano al presidente, advirtió que el veto es una posibilidad real, lo que generaría una reacción inmediata de estudiantes y docentes.
El Frente Sindical Universitario (FSU) ya ha anunciado su intención de organizar una nueva marcha federal en defensa de la universidad pública si el veto se concreta. "No hay universidad pública de calidad sin salarios dignos", destacaron en un comunicado.
La respuesta de la oposición
Sectores de la oposición, encabezados por la Unión Cívica Radical (UCR), han comenzado a organizarse para resistir el veto. Según la diputada Danya Tavella, impulsora del proyecto, la UCR solicitará una sesión especial en la Cámara de Diputados para insistir en la promulgación de la ley, si el presidente decide vetarla.
"Es un destrato absoluto a la comunidad universitaria", expresó Tavella, asegurando que la educación pública es una de las principales banderas de su partido y no permitirá que el gobierno la socave.
¿Qué puede pasar si hay veto?
El posible veto de la ley de financiamiento universitario no solo afectaría el presupuesto de las universidades nacionales, sino que también impactaría en los salarios de los docentes, muchos de los cuales ya se encuentran por debajo de la línea de pobreza. Valeria Levi expresó que muchos profesionales se ven obligados a dejar la docencia por los bajos sueldos: "No se puede mantener el sistema universitario con estos niveles salariales".
En caso de veto, se espera que las movilizaciones tomen nuevamente las calles del país, como ya ocurrió meses atrás cuando más de un millón de personas marcharon en defensa de la educación pública.
El futuro de las universidades públicas en Argentina pende de un hilo. Mientras el Senado ha aprobado una ley que podría mejorar significativamente las condiciones del sector, el veto presidencial amenaza con desatar una nueva crisis educativa. Estudiantes, docentes y sectores políticos ya se preparan para lo que podría ser una confrontación decisiva para el futuro de la educación en el país.

Elecciones 2025: la encuesta que pone en alerta la carrera legislativa
¿Quién lidera la intención de voto en CABA? Una encuesta reveló datos que dejaron sorprendidos a los armadores políticos. Entrá y mirá los detalles.

La lluvia de despidos en Olavarría pone en jaque el modelo económico libertario
Más de 800 despidos, cierre de fábricas y ajuste: Olavarría vive una crisis feroz. Los trabajadores exigen soluciones mientras el gobierno se borra.

VTV en Provincia: tras la denuncia del ministro, la oposición exige explicaciones
La oposición pide interpelar al ministro de Transporte bonaerense por las denuncias vinculadas al sistema de VTV. El trasfondo judicial y las medidas oficiales.

El ajuste ambiental de Milei: el gobierno recortó un 81%
Parques, incendios y bosques sin recursos: el Gobierno recortó hasta 81% del presupuesto ambiental y elimina fondos clave. Mirá el informe completo.

Estatales bonaerenses piden reabrir paritarias ante la pérdida del poder adquisitivo
ATE solicitó al ministro Walter Correa retomar las negociaciones salariales y abrir mesas sectoriales para atender la situación de los trabajadores provinciales.

Sin cepo y con nuevo dólar: qué cambia para comprar, alquilar o sacar un crédito hipotecario
El nuevo esquema cambiario impulsa el mercado de compraventa, pero también genera dudas en inquilinos y tomadores de crédito. Qué pasará con los precios y el acceso a la vivienda.

Encuesta en CABA: Santoro arriba, Adorni no despega
Leandro Santoro lidera cómodo en Ciudad de Buenos Aires, mientras Adorni y Lospennato pelean en una elección fragmentada. Explosivos datos de la nueva encuesta.