
El Gobierno levantó el cepo al dólar y anunció más deuda con el FMI. Economistas alertan por suba de precios, licuación de salarios y fuga de capitales.
José Luis Daza, de nacionalidad chilena, es amigo personal y asesor de José Antonio Kast, líder de la ultraderecha trasandina.
Economía18 de septiembre de 2024El Gobierno nacional oficializó la designación de José Luis Daza como secretario de Política Económica, cargo que en la práctica funcionará como el de virtual viceministro de Economía. La confirmación se realizó a través del Decreto 835/2024, publicado este miércoles en el Boletín Oficial.
Daza nació en Buenos Aires en 1958, pero tiene nacionalidad chilena como hijo del diplomático chileno Pedro Daza Valenzuela.
El anuncio del nombramiento fue acompañado por una cálida bienvenida del actual ministro de Economía, Luis Caputo, quien compartió una foto de ambos en su despacho ministerial a través de la red “X”. Daza, de 65 años, tiene una vasta experiencia en el sector financiero, habiendo trabajado en destacados bancos de inversión y habiendo sido socio de Caputo en JP Morgan en Nueva York.
El flamante funcionario realizó sus estudios en la Universidad de Chile y obtuvo un doctorado en la Universidad de Georgetown. Su trayectoria incluye la fundación del fondo de inversión QFR Capital Management junto a Demián Reidel, quien también es asesor presidencial.
Durante la campaña electoral de 2021, Daza fue considerado para el cargo de ministro de Economía en Chile, bajo el liderazgo de José Antonio Kast, aunque finalmente no se concretó su nombramiento.
La llegada de Daza al Ministerio de Economía se produce tras la renuncia de Joaquín Cottani a la Secretaría de Política Económica, un área clave que actúa como viceministerio. Aunque su nombramiento se había anticipado desde mediados de junio, ya había comenzado a integrarse al entorno del Ministerio durante las últimas semanas.
Además de su destacado perfil financiero, mantiene importantes vínculos políticos, siendo amigo y asesor de José Antonio Kast, el líder de la ultraderecha chilena.
El Gobierno levantó el cepo al dólar y anunció más deuda con el FMI. Economistas alertan por suba de precios, licuación de salarios y fuga de capitales.
Dirigentes de la oposición cuestionaron el nuevo acuerdo con el FMI y advirtieron sobre una posible "devaluación encubierta" que podría acelerar el proceso inflacionario.
El Gobierno confirmó el fin del cepo al dólar para personas físicas y el inicio de una banda cambiaria entre $1.000 y $1.400. La medida, respaldada por un nuevo acuerdo con el FMI por USD 20.000 millones, marca una nueva etapa del plan económico de Javier Milei.
Los datos del INDEC confirman que la pobreza sigue creciendo: la Canasta Básica Total subió 4% en marzo y la Alimentaria trepó un 5,9%.
Unión Liberal y ex LLA lanzan un frente con estructura en provincia de Buenos Aires. Quieren disputar poder el 7 de septiembre. ¿Renace el voto liberal?
Con el nuevo ajuste del 3,7% basado en la inflación de marzo, el haber mínimo pasará a ser de casi $300.000, pero sólo con el bono de $70.000 se logra superar la línea de pobreza. A esto se suma la incertidumbre tras el fin de la moratoria previsional.
ATE solicitó al ministro Walter Correa retomar las negociaciones salariales y abrir mesas sectoriales para atender la situación de los trabajadores provinciales.