Alquileres y telecomunicaciones suben 66% más que la inflación en 2024
Mientras Milei intenta desinflar, alquileres y telecomunicaciones disparan sus precios. ¿Cómo afectará la economía de los argentinos?
Economía19 de septiembre de 2024

En siete de los ocho meses de 2024, los precios de los alquileres y los servicios de telecomunicaciones crecieron por encima de la inflación, complicando la promesa del Gobierno de Javier Milei de frenar el alza de precios. Según un informe del Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad de Avellaneda (UNDAV), estos sectores experimentaron subas considerables que están ejerciendo una presión inflacionaria significativa.
Alquileres disparados tras la derogación de la Ley
Desde la derogación de la Ley de Alquileres en diciembre de 2023, los alquileres han escalado un 213%, superando por 66 puntos el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que en el mismo período trepó un 147%. Esta medida de desregulación ha dejado a miles de inquilinos con contratos ajustados a condiciones de mercado que, sin límites, siguen reflejando aumentos desproporcionados respecto al salario medio.
El informe de UNDAV destaca que la política de retirada del Estado en el control de precios, uno de los pilares del plan económico de Milei, parece estar complicando el proceso de desinflación. El incremento de los alquileres genera un impacto directo en el costo de vida de los argentinos, particularmente en aquellos que no cuentan con una vivienda propia.
Servicios de telecomunicaciones también suben sin freno
A la par de los alquileres, los servicios de internet y telefonía aumentaron un 201% desde el inicio de 2024, superando nuevamente el incremento del IPC. Estos sectores, que han quedado prácticamente sin regulación, muestran subas continuas que dificultan el acceso a tecnologías básicas para muchas familias.
La política de desregulación aplicada a las telecomunicaciones es un factor que impulsa la inflación de servicios, uno de los componentes que más creció en los últimos meses. En agosto de 2024, los servicios subieron un 6,5%, casi el doble del incremento de los bienes, lo que refuerza la tendencia de los meses anteriores.
La encrucijada del Gobierno de Milei
El análisis de la UNDAV no deja lugar a dudas: el Gobierno de Milei enfrenta una encrucijada. Si bien su objetivo es reducir la inflación, la desregulación de sectores clave parece estar jugando en contra. A medida que los precios de los servicios continúan su escalada, la economía argentina enfrenta un desafío aún mayor para lograr estabilizar el poder adquisitivo de la población.
La inflación núcleo, que excluye precios regulados y estacionales, se aceleró en agosto, alcanzando el 4,1%. Esto evidencia que, más allá de las subas puntuales de tarifas, la dinámica inflacionaria está lejos de ceder.

El Gobierno confirmó el fin del cepo al dólar para personas físicas y el inicio de una banda cambiaria entre $1.000 y $1.400. La medida, respaldada por un nuevo acuerdo con el FMI por USD 20.000 millones, marca una nueva etapa del plan económico de Javier Milei.

Una familia necesitó más de $1,1 millón en marzo para no ser pobre
Los datos del INDEC confirman que la pobreza sigue creciendo: la Canasta Básica Total subió 4% en marzo y la Alimentaria trepó un 5,9%.

Inflación del 3,7% en marzo: subas fuertes en alimentos y educación
Con este dato, el índice acumuló un 8,6% en lo que va de 2025 y un 55,9% en los últimos 12 meses, marcando una aceleración respecto a febrero.

Paro general: el impacto económico superará los $200.000 millones
Un informe de la UADE estimó que la medida de fuerza representa el 0,3% del PBI mensual y afectará especialmente a servicios como la salud y la educación.

Tragedia en la previa de Colo Colo vs. Fortaleza: murieron dos hinchas y se suspendió el partido
Una adolescente de 18 años y un niño de 13 perdieron la vida tras una avalancha en los accesos del Estadio Monumental. La Conmebol canceló el encuentro y se investiga la posible implicancia de un carro policial.

Encuesta muestra un dato alarmante sobre el humor social
Una nueva encuesta nacional refleja el malestar creciente con Milei y alerta sobre el rumbo del país. El dato que prende las alarmas en el gobierno.

Nuevo frente liberal busca pisar fuerte en la provincia de Buenos Aires
Unión Liberal y ex LLA lanzan un frente con estructura en provincia de Buenos Aires. Quieren disputar poder el 7 de septiembre. ¿Renace el voto liberal?