Paro general: el impacto económico superará los $200.000 millones
Un informe de la UADE estimó que la medida de fuerza representa el 0,3% del PBI mensual y afectará especialmente a servicios como la salud y la educación.
Economía10 de abril de 2025

El paro general convocado por la Confederación General del Trabajo (CGT) para este 10 de abril implicará un fuerte impacto para la economía argentina. Según una estimación preliminar del Instituto de Economía de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), la medida de fuerza costará $208.497 millones, equivalentes a aproximadamente USD 194 millones. Esto representa el 0,3% del Producto Interno Bruto (PIB) de abril, o el 6,4% del total que se habría producido en un solo día de actividad.
La afectación no será homogénea en todos los sectores. En el ámbito de la producción de bienes, la industria manufacturera encabezará las pérdidas con $18.113 millones. También serán relevantes las caídas en la explotación de minas y canteras ($7.089 millones) y en la construcción ($7.180 millones). En conjunto, los sectores productores de bienes dejarán de generar $32.381 millones, cifra que equivale al 5% del PBI diario de esas actividades.
Servicios, los más golpeados
El impacto será aún mayor en los sectores dedicados a los servicios. El cálculo de UADE señala que estos rubros dejarán de producir en total $140.369 millones, lo que equivale al 6,5% de su actividad diaria y al 3,5% de su PBI mensual.
Dentro de este grupo, el sector de “enseñanza, servicios sociales y de salud” será el más afectado, con una pérdida estimada de $99.364 millones. Le seguirán el comercio al por mayor y menor, con $17.294 millones, los “impuestos netos de subsidios” con $16.063 millones, el transporte, almacenamiento y comunicaciones ($8.665 millones), y la administración pública, que sufrirá una merma de $7.886 millones.
Comparación con paros anteriores
Aunque las cifras son significativas, el impacto del paro del 10 de abril será menor al de otras medidas de fuerza realizadas en el último año. Por ejemplo, en mayo de 2024, una huelga también convocada por la CGT provocó pérdidas de aproximadamente USD 500 millones.
Uno de los factores que explica la diferencia es la continuidad parcial del transporte público. “Una de las razones por las que el efecto económico fue menor en comparación con paros anteriores es la continuidad del servicio de colectivos durante la medida de fuerza. La disponibilidad parcial del transporte público permitirá reducir las interrupciones productivas”, explicaron desde UADE.
De hecho, si el transporte no hubiera funcionado, el costo del paro podría haber trepado a los USD 530 millones. “Esto demuestra que la existencia de al menos una línea en funcionamiento amortigua de manera significativa el impacto económico de este tipo de medidas”, agregaron.
Qué pérdidas son recuperables y cuáles no
El informe del Instituto de Economía de la UADE aclara que aproximadamente el 62% de las pérdidas podrían ser recuperadas en el transcurso del mes, a medida que la actividad económica se normaliza.
Sin embargo, no todos los sectores cuentan con la misma capacidad de recuperación. “En la estimación sólo se midieron las pérdidas directas, netas de las recuperaciones que se darán dentro del mes. Así, por ejemplo, el comercio recuperará un 35% y restaurantes el 0% de lo que no se venda”, detallaron.
Los sectores más afectados y con menor capacidad de recuperación son la industria manufacturera, la construcción, el comercio y los servicios de enseñanza y salud. “Estos sectores perderán producción que será difícil de recuperar o que se lo hará con mayores costos”, advirtieron desde la UADE.

Fin del cepo: ¿Cuánto rinden ahora los plazos fijos en pesos?
Con la eliminación de las restricciones cambiarias, los bancos ajustaron al alza las tasas de interés. Algunas entidades ya superan el 38% nominal anual.

Caída del consumo: 16 meses consecutivos de baja en supermercados
El consumo masivo sigue en picada: supermercados y autoservicios registraron otra fuerte caída. ¿Hasta cuándo aguanta el bolsillo? Fuerte impacto.

El empleo registrado volvió a caer y crece la precarización
El empleo registrado cayó otra vez en enero. Desde 2023 se perdieron 236 mil puestos. Crecen los monotributistas y la informalidad laboral.

Escapadas en Semana Santa: cuánto hay que gastar este año para viajar en familia
Bariloche, Cariló y Puerto Iguazú son los destinos más costosos, según el relevamiento de la UADE.

Encuesta en CABA: Santoro arriba, Adorni no despega
Leandro Santoro lidera cómodo en Ciudad de Buenos Aires, mientras Adorni y Lospennato pelean en una elección fragmentada. Explosivos datos de la nueva encuesta.

Elecciones 2025: la encuesta que pone en alerta la carrera legislativa
¿Quién lidera la intención de voto en CABA? Una encuesta reveló datos que dejaron sorprendidos a los armadores políticos. Entrá y mirá los detalles.

Encuesta: Milei, FMI y un giro en la opinión pública
La última encuesta del CEOP muestra un fuerte rechazo al FMI y a Milei. El 54% no cree en la recuperación económica. Enterate todos los detalles.