
El Ejecutivo oficializó la decisión mediante un decreto publicado en el Boletín Oficial. La operación comienza con la venta del 50% de las acciones de Citelec, controlante de Transener.
Milei tocó la campana de Wall Street, pero las acciones argentinas cerraron en baja. El mercado reacciona con dudas sobre sus medidas económicas.
Economía23 de septiembre de 2024En el marco de su visita a Estados Unidos para participar en la Asamblea General de las Naciones Unidas, el presidente Javier Milei fue protagonista en la Bolsa de Nueva York, donde realizó el tradicional toque de campana que da inicio a las operaciones. Sin embargo, el entusiasmo mostrado en su discurso no fue compartido por los mercados, ya que las acciones argentinas que cotizan en Wall Street sufrieron caídas significativas.
Los American Depositary Receipts (ADRs), que representan a las principales empresas argentinas en el extranjero, comenzaron la jornada con retrocesos. Entre las más afectadas se encuentran Loma Negra, que registró una baja del 3,6%, YPF con una caída del 3,2% y Pampa Energía con un retroceso del 3,1%. Banco Macro y Edenor también reportaron pérdidas de 2,9% y 1,8%, respectivamente.
Aunque Milei buscó transmitir confianza en su política económica, el mercado parece haber interpretado su discurso con escepticismo. Fuentes del sector señalaron que las declaraciones del presidente sobre el levantamiento del cepo cambiario generaron más incertidumbre que confianza. “El cepo lo vamos a liberar cuando la tasa de inflación sea cero”, afirmó Milei, una meta que fue percibida como lejana por los inversores, afectando el optimismo de los mercados.
Un operador en Nueva York comentó: “Milei dejó más dudas que certezas con respecto a sus plazos para liberar el cepo. Los inversores esperaban un plan más claro y no lo vieron en este discurso”.
A pesar de las bajas en las acciones, los bonos soberanos argentinos en dólares mantuvieron una cierta estabilidad, aunque con una leve tendencia negativa. El bono AL29 retrocedió un 0,3%, al igual que los bonos globales como el GD29. Por su parte, el riesgo país mostró una ligera mejora, reduciéndose 8 puntos y cerrando en 1.311 unidades.
Esta relativa estabilidad en los bonos refleja que, si bien los mercados mantienen cautela, aún no hay un giro drástico en la confianza de los inversores sobre la capacidad del gobierno de estabilizar las finanzas públicas.
En paralelo a la situación en Wall Street, la bolsa porteña también cerró en negativo. El índice Merval, que agrupa a las empresas de mayor volumen de negociación en el mercado local, cayó un 2,3%. Entre las mayores bajas se destacaron nuevamente Loma Negra (-4,4%) y Edenor (-4%).
El mercado parece haber reaccionado con prudencia ante las promesas de Milei sobre mantener el equilibrio fiscal. Aunque celebró la reducción en la inflación mayorista al 2,1%, sus declaraciones sobre la liberación del cepo cambiario y la inflación dejaron una sensación de incertidumbre. El presidente destacó que “la brecha cambiaria se está cerrando” y prometió que “el cepo será levantado cuando no haya ningún riesgo de desestabilización”, pero el tono de duda que sembraron sus afirmaciones pesó más en el ánimo de los inversores.
El viaje de Milei a Estados Unidos sigue siendo observado de cerca por los inversores internacionales. Sus reuniones con representantes del sector financiero y su participación en la ONU ofrecen una plataforma clave para posicionar su agenda económica en el exterior. Sin embargo, para lograr un respaldo más sólido del mercado, deberá ofrecer más detalles sobre cómo pretende ejecutar sus reformas, en particular, el delicado tema del cepo cambiario.
Los próximos días serán cruciales para evaluar cómo evolucionan las acciones y bonos argentinos en el contexto global, y si Milei puede revertir la percepción de desconfianza que dejó en los inversores tras su paso por Wall Street.
El Ejecutivo oficializó la decisión mediante un decreto publicado en el Boletín Oficial. La operación comienza con la venta del 50% de las acciones de Citelec, controlante de Transener.
Se disparan los pagos en cuotas para gastos diarios: cine, salidas y súper, ahora se pagan hasta en 18 meses. El consumo en caída. ¿Lo usás vos también?
La economía volvió a perder ritmo en marzo: suba de precios, tensión cambiaria y caída del consumo golpearon al país justo antes del nuevo esquema.
Tras el aumento determinado por decreto en marzo, el Consejo del Salario volverá a reunirse. También se debatirá la prestación por desempleo.
Docentes y estatales de la provincia de Buenos Aires reclaman subas al básico, rechazan bonos y exigen paritarias mensuales ante la crisis inflacionaria.
La gestión de Maximiliano Sciaini acumula renuncias clave, servicios deteriorados y denuncias por desidia institucional. En Roque Pérez crece el malestar por la inseguridad, el estado del hospital y la parálisis municipal, mientras su imagen se desploma en la región según una reciente encuesta.
Paritarias bonaerenses: la Provincia recibe a gremios docentes y estatales, pero los tiempos apremian y los aumentos llegarían recién en junio.