¿Cuáles son los puntos clave de la “ley antimafias” aprobada por Diputados?
La Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto que propone mayores facultades para investigar y sancionar al crimen organizado, con varios cambios en el tratamiento en comisiones.
Legislativas02 de octubre de 2024
Andrés Montero
La Cámara de Diputados aprobó y giró al Senado el proyecto de ley de abordaje integral del crimen organizado, más conocido como "ley antimafias", impulsado por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. La iniciativa, que tiene como objetivo dotar al Estado de herramientas más eficaces para investigar y sancionar a las organizaciones criminales, obtuvo 137 votos a favor, 92 en contra y ninguna abstención.
Desde que el proyecto ingresó en abril pasado, el texto sufrió varias modificaciones en su paso por las comisiones. Incluso, sectores de la oposición dialoguista llegaron al recinto con disidencias. Al iniciar el debate, la presidenta de la Comisión de Legislación Penal, Laura Rodríguez Machado (Pro), detalló una serie de cambios propuestos por Encuentro Federal y otras bancadas.
Definición de organizaciones criminales y penas
La iniciativa define a las organizaciones criminales como grupos de tres o más personas que operan concertadamente durante un período prolongado, en áreas geográficas específicas, con el propósito de cometer delitos graves. Se mantuvo en el texto original el artículo que establece penas de reclusión o prisión de 8 a 20 años para quienes participen, cooperen o ayuden en la formación o mantenimiento de una asociación ilícita.
Además de abarcar delitos como lavado de activos, homicidios, secuestro, trata de personas y privación ilegítima de la libertad, durante el tratamiento en comisiones se agregaron otros delitos contra la administración pública, como cohecho, tráfico de influencias y enriquecimiento ilícito. También se incluyeron delitos contra la integridad sexual, contra la propiedad, y la comercialización de órganos regulada por la Ley 27.447 de Trasplante de Órganos.
Nuevas herramientas de investigación y decomiso anticipado
El proyecto establece que la Fiscalía Federal competente, junto con las procuradurías y unidades fiscales especializadas, podrá solicitar la realización de investigaciones especiales, las cuales deberán ser autorizadas por una autoridad judicial competente. Estas investigaciones podrán abarcar una o varias ciudades, y en el caso de delitos bajo jurisdicción provincial, se necesitará la solicitud del Ministerio Público Fiscal y la aprobación de las autoridades locales.
En cuanto al decomiso de bienes, se reemplazó el artículo sobre extinción de dominio por el concepto de "decomiso anticipado". Según esta modificación, los jueces podrán decomisar bienes que se presuman producto de actividades ilícitas, aun sin condena, y dichos bienes pasarán de manera inmediata al dominio del Estado Nacional, las provincias o la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, conforme a los porcentajes de distribución establecidos en la reglamentación de la ley.
Modificaciones durante el debate
Entre los cambios introducidos durante la discusión en el recinto, se sumó la creación de una Comisión Investigadora Conjunta que será convocada por la Fiscalía Federal competente para coordinar la investigación de los delitos abarcados en la ley. Esta comisión integrará a las fiscalías provinciales, los ministerios de seguridad locales y nacionales, y las procuradurías especializadas.
Otro punto modificado fue el artículo que regula la detención de personas en investigaciones complejas. En situaciones de urgencia, las fuerzas policiales y de seguridad podrán detener a una persona por hasta 48 horas con autorización del Ministerio Público Fiscal, notificando de inmediato a la autoridad judicial. Además, cuando la investigación sea compleja debido a la cantidad de hechos, detenidos o víctimas, o si se trata de delincuencia transnacional, la detención podrá extenderse hasta 15 días, prorrogables por igual término con autorización judicial.

La oposición busca reinstalar el debate por los DNU en el Senado
En un clima de alta tensión, el Senado retoma la discusión por los DNU en medio de un conflicto interno que involucra al gremio de los trabajadores legislativos.

Villarruel ordenó desactivar los despachos “heredados”, pero el Senado se rebeló
La vicepresidenta había dispuesto que los legisladores que terminan mandato devolvieran oficinas, muebles y equipos antes del 10 de diciembre. Sin embargo, distintos bloques se opusieron y comenzaron el reacomodamiento interno.

Presupuesto 2026: oposición y oficialismo en la pulseada por el dictamen
Presupuesto 2026 en debate: gobernadores exigen ajustes y la oposición presiona. ¿Logrará el oficialismo aprobarlo a tiempo? Tensión y negociaciones al límite.

La interna peronista se muda a la Legislatura bonaerense
Kicillof busca mantener el control de la Cámara de Diputados, mientras La Cámpora impulsa a Mayra Mendoza y el massismo juega su propia partida con Alexis Guerrera. La definición de las autoridades, el Presupuesto 2026 y los cargos judiciales tensan la cuerda de una unidad cada vez más frágil.

Villarruel ordenó desactivar los despachos “heredados”, pero el Senado se rebeló
La vicepresidenta había dispuesto que los legisladores que terminan mandato devolvieran oficinas, muebles y equipos antes del 10 de diciembre. Sin embargo, distintos bloques se opusieron y comenzaron el reacomodamiento interno.

Cascallares destacó los avances en la Ruta 4 y la articulación con la Provincia
Mientras avanza la modernización de la Ruta 4, el intendente entregó materiales a escuelas agrarias y la Granja Educativa Municipal para fortalecer la producción sustentable.

Tapia, bajo fuego: el escándalo financiero que golpea a su círculo cercano
El presidente de la AFA vuelve a quedar en el ojo de la tormenta. Una investigación judicial por presunto lavado de más de $6000 millones involucra a Ariel Vallejo, titular de Sur Finanzas, la empresa que patrocinó la Liga Profesional y la Selección argentina.



