Libertarios intentan derogar el aborto legal en Buenos Aires: ¿Retroceso histórico?
El bloque libertario insiste en derogar la ley de aborto legal en Buenos Aires, enfrentando críticas por intentar retroceder en los derechos de las mujeres.
Legislativas14 de octubre de 2024

El debate sobre la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) vuelve a ser un tema candente en la provincia de Buenos Aires. Los diputados de La Libertad Avanza, liderados por Juan José Esper, están impulsando un proyecto que busca derogar la ley que garantiza el acceso legal y gratuito al aborto.
Este movimiento ha generado una fuerte polémica, ya que se percibe como un retroceso en los derechos reproductivos y en la autonomía de las mujeres.
El impulso libertario para derogar la ley
El bloque libertario bonaerense ha seguido los pasos de su líder nacional al presentar un proyecto para derogar la Ley 27.610, sancionada en 2020. El texto presentado replica las mismas justificaciones que vienen argumentando desde su bancada: el aborto, según ellos, vulnera el derecho a la vida “desde la concepción hasta la muerte natural”, basándose en el artículo 12 de la Constitución bonaerense. Sin embargo, la realidad es que esta ley ha sido fundamental para evitar miles de muertes causadas por abortos clandestinos.
Juan José Esper, uno de los principales promotores de esta iniciativa, ha señalado en reiteradas ocasiones que “el aborto es el asesinato de un inocente” y que la crisis de natalidad en Argentina justifica la derogación de la ley.
Pero, ¿es realmente la solución reducir los derechos de las mujeres para aumentar la tasa de natalidad? Este enfoque ignora la realidad compleja de la autonomía femenina y las políticas de salud pública que han demostrado ser cruciales en la prevención de muertes evitables.
La postura de los libertarios: ¿retroceso o progreso?
En su argumentación, los libertarios citan el artículo 19 del Código Civil y Comercial de la Nación, que establece que la existencia de la persona humana comienza en la concepción. Sin embargo, esta interpretación choca con la propia legislación que garantiza el acceso a la interrupción voluntaria del embarazo, un derecho conquistado tras décadas de lucha feminista y debate social.
El aumento en las cifras de abortos legales es utilizado como argumento para sostener que la práctica debería reducirse, pero omiten mencionar que este incremento refleja una mayor seguridad para las mujeres, que ya no recurren a prácticas clandestinas y peligrosas. En 2022, se realizaron 39.718 abortos legales en Buenos Aires, una cifra que, lejos de ser un problema, representa una mejora en las condiciones de salud pública.
El impacto de la derogación: ¿Quiénes serían los más afectados?
Si el proyecto de los libertarios prospera, no solo se estaría vulnerando el derecho de las mujeres a decidir sobre su propio cuerpo, sino que también se pondría en riesgo la salud de miles de ellas, especialmente aquellas en situación de mayor vulnerabilidad. Las estadísticas del Ministerio de Salud bonaerense son claras: la cantidad de establecimientos que realizan abortos legales ha crecido de 19 en 2019 a 540 en 2022, una expansión que refleja el compromiso del Estado por garantizar un acceso equitativo a este derecho.
La derogación de esta ley no resolvería la problemática que los libertarios plantean, sino que agravaría las condiciones de clandestinidad y desigualdad que históricamente han acompañado a las mujeres que no tienen acceso a un sistema de salud seguro y gratuito. La lucha por los derechos reproductivos en Argentina ha sido ardua y está lejos de ser un tema cerrado. Sin embargo, intentar retroceder sobre este terreno conquistado solo pondría en peligro vidas que hoy cuentan con una herramienta legal y médica para cuidar su salud.

Impulsan proyecto para que jóvenes vuelvan al "pago chico"
La diputada provincial Silvina Vaccarezza presentó un proyecto de ley que busca fomentar el arraigo en localidades con menos de 10 mil habitantes, a través de educación, conectividad y créditos productivos. Apunta a repoblar el interior y descongestionar el conurbano.

Miranda reclamó la reactivación de las obras del Río Salado: “Son claves para evitar inundaciones”
La iniciativa apunta a proteger a ocho municipios bonaerenses afectados y evitar futuras inundaciones en una de las zonas productivas más importantes de la provincia.
El Senado rechazó los pliegos de Lijo y García-Mansilla: el revés judicial para el Gobierno
Tras nueve meses de negociaciones, la Casa Rosada no consiguió apoyo para los magistrados. El futuro de García-Mansilla sigue en duda.

El Gobierno acusa a Villarruel de boicotear sesión sobre candidatos a la Corte
Tensión política en el Senado: el Gobierno no logró postergar la sesión que definirá los candidatos de Milei a la Corte Suprema, y acusó a Villarruel de boicotearla.

La CGT amplía su paro a 36 horas y marcha con jubilados frente al Congreso
El paro general de la CGT se extiende a 36 horas con una gran movilización al Congreso. Un nuevo reclamo para los jubilados y el sector laboral.

Elecciones 2025: ¿Quién lidera la intención de voto?
Las primeras encuestas a días de las elecciones legislativas en CABA dejan a Santoro y Adorni a la cabeza. ¿Qué dicen los números para mayo del 2025?

Encuesta sobre Milei: corrupción y crisis, la doble preocupación
La última encuesta revela cómo la corrupción y la crisis económica se han convertido en las principales preocupaciones de los argentinos. ¿Cómo impactan estos temas?