Lordén logró aprobación de importante proyecto para prevenir el herpes zóster: ¿de qué se trata?
Crece la preocupación por el herpes zóster en adultos mayores y la diputada bonaerense Alejandra Lordén logró que se apruebe un Proyecto de Declaración clave.
Legislativas02 de noviembre de 2024

En una reciente sesión ordinaria, la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires aprobó el Proyecto de Declaración presentado por la diputada Alejandra Lordén, que insta al Gobierno nacional a incorporar la vacuna contra el herpes zóster (HZ) al calendario oficial. Conocida popularmente como "culebrilla", esta enfermedad afecta principalmente a personas mayores de 50 años y presenta una incidencia significativa que afecta la calidad de vida de quienes la padecen.
¿Qué es el herpes zóster?
El herpes zóster es una enfermedad causada por la reactivación del virus de la varicela (Varicela Zóster), el cual permanece latente en el cuerpo tras haber causado varicela en la niñez. A medida que las personas envejecen o en situaciones de inmunocompromiso, este virus puede reactivarse y causar una erupción dolorosa en la piel y otros síntomas. Se estima que entre el 20% y el 35% de las personas desarrollarán herpes zóster en algún momento de sus vidas.
Si bien no es una enfermedad de denuncia obligatoria, la incidencia de herpes zóster se calcula en aproximadamente entre 1.5 y 4.0 casos por cada 1000 personas al año, con base en datos principalmente de Estados Unidos y Europa debido a la falta de estadísticas locales. En Argentina, la iniciativa de Lordén busca abordar esta carencia mediante una propuesta concreta: que el Ministerio de Salud considere la inclusión de la vacuna en el calendario oficial, comenzando con la población mayor de 50 años y personas inmunocomprometidas mayores de 18.
La importancia de la vacuna
La vacuna contra el herpes zóster ofrece una protección efectiva, especialmente en adultos mayores. Alrededor del 60% de los casos de esta enfermedad se produce en personas mayores de 60 años, con una incidencia más alta en mujeres y en aquellos que tienen sistemas inmunológicos debilitados. La gravedad del herpes zóster aumenta con la edad: entre los 20 y los 40 años, la tasa de incidencia es de apenas un 0.4 a 1.6%, mientras que en mayores de 80 puede elevarse hasta un 11%. Además, una de las complicaciones más frecuentes de esta enfermedad es la neuralgia postherpética, una condición dolorosa que afecta al 30% de quienes padecen herpes zóster y que puede ser difícil de tratar.
En casos de inmunocompromiso, la situación se vuelve crítica. Pacientes en tratamientos inmunosupresores, como quienes reciben corticoides, tratamientos oncohematológicos o que viven con VIH, enfrentan un riesgo de infección hasta 100 veces mayor que el de una persona con un sistema inmune saludable, y pueden padecer complicaciones graves como hepatitis, meningoencefalitis y neumonía.
Síntomas y diagnóstico
Los síntomas iniciales del herpes zóster incluyen dolor, ardor y parestesia en la piel, seguidos de una erupción característica. A menudo se presentan fiebre y malestar general, y en casos severos puede haber adenopatías (inflamación de los ganglios linfáticos). El diagnóstico, en la mayoría de los casos, es clínico, aunque en situaciones específicas puede requerir pruebas como la detección de ADN viral mediante PCR o la inmunofluorescencia.
Próximos pasos: una decisión en manos del Ministerio de Salud
El proyecto de Lordén, además de instar al Gobierno nacional a evaluar esta iniciativa, busca sensibilizar sobre la importancia de una vacunación preventiva para quienes integran los grupos de riesgo. Se espera que esta medida permita disminuir la carga de la enfermedad en la población mayor, reduciendo los casos y las complicaciones asociadas, especialmente en personas con condiciones de salud vulnerables. La propuesta pone en evidencia un vacío en el esquema de vacunación que podría ser subsanado con la incorporación de esta vacuna al calendario oficial.
La inclusión de la vacuna contra el herpes zóster en el calendario nacional no solo sería un avance en términos de prevención, sino que también representaría un alivio para los sistemas de salud que se ven afectados por los costos de tratamientos a largo plazo en casos de neuralgia postherpética y otras complicaciones de esta infección.

El Senado define el futuro de los pliegos de Lijo y García Mansilla: ¿qué puede pasar?
Con un escenario incierto, el Senado votará los pliegos de Lijo y García Mansilla. Si hay sesión, sus designaciones quedarían al borde del rechazo.

"Malvinizar Argentina": Exigen acciones concretas para recuperar la soberanía sobre las Islas
El diputado Pulti propone acciones concretas para recuperar la soberanía argentina en las Malvinas. Un proyecto que busca fortalecer la política de Estado.

Mayans garantiza quórum para rechazar los pliegos de Milei
José Mayans confirma que la sesión del Senado tendrá quórum y rechazará los pliegos de Lijo y García-Mansilla, nombrados por decreto por Milei.

Abad exigió la declaración de emergencia en el sector fresquero de la pesca
El senador radical, Maximiliano Abad, dijo que el sector, enfrenta una tormenta perfecta que pone en riesgo su subsistencia.

La CGT amplía su paro a 36 horas y marcha con jubilados frente al Congreso
El paro general de la CGT se extiende a 36 horas con una gran movilización al Congreso. Un nuevo reclamo para los jubilados y el sector laboral.

Elecciones 2025: ¿Quién lidera la intención de voto?
Las primeras encuestas a días de las elecciones legislativas en CABA dejan a Santoro y Adorni a la cabeza. ¿Qué dicen los números para mayo del 2025?

Los huevos de Pascua se volvieron un lujo: precios por las nubes y caída del consumo
Los huevos de Pascua alcanzan precios récord este año: uno de 500 g ya cuesta más de $50.000. La crisis golpea la tradición de Semana Santa.