Fin del Procrear: ¿Qué es y cómo funciona la hipoteca divisible?
Adiós al Procrear: el gobierno introduce hipotecas divisibles para proyectos inmobiliarios. ¿Será suficiente para compensar los créditos del Estado?
Economía12 de noviembre de 2024
En un anuncio que sorprendió a muchos, el vocero presidencial Manuel Adorni informó este lunes que el programa Procrear dejará de existir, decisión que formalizarán en el Boletín Oficial de este martes. “Dos novedades económicas: a partir de mañana el plan Procrear tal y como lo conocemos dejará de existir. Además de esto, se comenzarán a permitir las 'hipotecas divisibles' para proyectos inmobiliarios en desarrollo”, señaló Adorni en redes sociales.
El concepto de hipoteca divisible consiste en la posibilidad de fraccionar una deuda hipotecaria y sus garantías en varias partes independientes. Esto se aplica especialmente en desarrollos inmobiliarios donde se requiere la venta o división de una propiedad en varias unidades, tales como complejos habitacionales o terrenos. De este modo, cada unidad hipotecada podrá tener una parte de la deuda asignada, lo que facilita la venta sin necesidad de liquidar toda la hipoteca.
Un cambio drástico en las políticas de vivienda
El Procrear, lanzado en 2012 bajo la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, representó una política central para el acceso a la vivienda en Argentina. A través de créditos estatales, el programa permitió a miles de personas acceder a su primera vivienda y actualmente cuenta con más de 17 mil obras en curso. Sin embargo, la administración de Javier Milei ha decidido cerrar este capítulo, argumentando la necesidad de reestructurar los fondos y fomentar una economía más dinámica a través del mercado privado.
El vocero presidencial destacó que esta decisión es parte de una serie de reformas impulsadas por el ministro de Economía, Luis Caputo. "Gran gestión de Luis Caputo. Fin", añadió Adorni en su mensaje, evidenciando un apoyo a las nuevas estrategias económicas.
Reacciones y perspectivas sobre las hipotecas divisibles
El anuncio desató reacciones variadas. Mientras que algunos sectores ven con buenos ojos la introducción de las hipotecas divisibles, otros temen que esta medida no logre compensar la falta de acceso a créditos accesibles que ofrecía el Procrear. El sistema de hipotecas divisibles, si bien ofrece flexibilidad para el mercado inmobiliario, plantea interrogantes sobre si será una solución efectiva para quienes buscan adquirir su primera vivienda sin grandes inversiones iniciales.
Por otro lado, la medida se suma a la lista de recortes de fondos fiduciarios que el actual gobierno viene implementando en áreas como educación, salud y protección ambiental, reforzando su enfoque hacia un Estado con menos intervención en sectores clave.
Futuro del acceso a la vivienda en Argentina
La eliminación del Procrear y la introducción de hipotecas divisibles representan un cambio significativo en la política de acceso a la vivienda en el país. Mientras se espera el detalle completo en el Boletín Oficial, el panorama para el sector inmobiliario se redefine bajo esta nueva administración, marcando una clara diferencia con las políticas de los gobiernos kirchneristas.

El Gobierno confirmó el fin del cepo al dólar para personas físicas y el inicio de una banda cambiaria entre $1.000 y $1.400. La medida, respaldada por un nuevo acuerdo con el FMI por USD 20.000 millones, marca una nueva etapa del plan económico de Javier Milei.

Una familia necesitó más de $1,1 millón en marzo para no ser pobre
Los datos del INDEC confirman que la pobreza sigue creciendo: la Canasta Básica Total subió 4% en marzo y la Alimentaria trepó un 5,9%.

Inflación del 3,7% en marzo: subas fuertes en alimentos y educación
Con este dato, el índice acumuló un 8,6% en lo que va de 2025 y un 55,9% en los últimos 12 meses, marcando una aceleración respecto a febrero.

Paro general: el impacto económico superará los $200.000 millones
Un informe de la UADE estimó que la medida de fuerza representa el 0,3% del PBI mensual y afectará especialmente a servicios como la salud y la educación.

¿Quiénes lideran el ranking de aprobación de intendentes y gobernadores?
Descubrí quiénes son los mandatarios mejor valorados en todo el país y cómo se posicionan frente a sus adversarios. Un análisis de la aprobación ciudadana.

El paro de la CGT impactará con fuerza en la provincia de Buenos Aires
Los gremios bonaerenses se suman con alto acatamiento al paro de 36 horas convocado por la CGT. Enterate cómo afectará la medida a los servicios en la Provincia.

Encuesta nacional: señales de alarma para el gobierno de Milei
Una nueva encuesta deja en evidencia que el optimismo se enfría y crece la preocupación. ¿Qué piensan los votantes de Milei y de la oposición?