Los precios de los alimentos no dan tregua: ¿Qué pasó en noviembre?
Noviembre cerró con un repunte inflacionario impulsado por el aumento en alimentos, con la carne y los lácteos como los productos más afectados. El índice acumulado del año alcanzó el 167,3%.
Economía30 de noviembre de 2024

Según un informe de la Fundación Libertad y Progreso, la inflación de noviembre alcanzó el 2,9%, registrando un leve aumento respecto al 2,7% de octubre. Este incremento de 0,2 puntos porcentuales representa un ajuste mínimo en el proceso de desaceleración inflacionaria que atraviesa el país.
El dato se produce en un contexto donde la variación interanual también muestra señales de moderación, con una inflación acumulada del 167,3%, lo que marca la séptima baja consecutiva desde el pico de 289,4% registrado en abril.
La entidad explicó que la leve aceleración se debe a varios factores. En primer lugar, la reversión del impacto positivo de los precios estacionales registrado en octubre. Además, varios precios regulados, como tarifas y combustibles, volvieron a incrementarse durante el mes.
En términos de rubros específicos, los alimentos se ubicaron entre el 2,3% y 2,8% de aumento, según informes privados. Este sector se ha visto influenciado principalmente por un aumento del 12% en el precio de la carne durante la última semana de noviembre, un dato que aún no impacta completamente en las estadísticas mensuales.
¿Qué esperar para diciembre y 2025?
De cara a diciembre, los analistas proyectan una inflación estable, en torno al 3%. Factores como el aguinaldo, el aumento del consumo por las fiestas y la eliminación del impuesto PAIS podrían compensar parcialmente el efecto estacional.
Eugenio Marí, economista jefe de Libertad y Progreso, aseguró que “la inflación sigue claramente una tendencia de convergencia al 2% del crawling peg”. Además, destacó que “la mejora en la situación macroeconómica comienza a reflejarse en la micro, generando mayor confianza en el gobierno”.
Según Marí, este panorama permitiría que la inflación mensual baje del 2,5% en el primer trimestre de 2025, y que para la segunda mitad del año se registren variaciones mensuales que comiencen con 1.
La carne y los alimentos, protagonistas del aumento
El precio de la carne es uno de los más rezagados en términos inflacionarios, y su reciente incremento podría ser una señal de alerta para el gobierno.
Según un informe del Instituto de Estudios Económicos de la Sociedad Rural Argentina, entre diciembre de 2023 y octubre de 2024, los precios de la hacienda al productor subieron un 41%, mientras que la carne al consumidor aumentó un 59%, frente al 107% del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Para noviembre, los alimentos representaron un incremento total del 2,8%, según la consultora Eco Go, siendo las carnes y los lácteos responsables del 60% de este aumento.

Vicentin paraliza sus plantas: más de 1.000 empleos en riesgo y un futuro incierto
Vicentin sin contratos ni fondos: frenó su actividad y dejó en vilo a empleados, acreedores y al corazón del sector agroindustrial argentino.

La industria automotriz registró una caída del 2% en su producción durante marzo, según ADEFA. Sin embargo, las ventas mayoristas y las exportaciones mostraron signos de recuperación, cerrando el primer trimestre con números positivos.

Derrumbe en acciones argentinas: el riesgo país roza los 950 puntos
Con el riesgo país al alza, las acciones y bonos argentinos se desploman. La guerra comercial entre Trump y China golpea fuerte al mercado local.

Ventas de medicamentos caen 6% en febrero: el sector en crisis
La venta de medicamentos en farmacias cayó un 6% en febrero, mientras la recaudación también sufrió un fuerte retroceso. Impacto directo de la crisis.

La CGT amplía su paro a 36 horas y marcha con jubilados frente al Congreso
El paro general de la CGT se extiende a 36 horas con una gran movilización al Congreso. Un nuevo reclamo para los jubilados y el sector laboral.

Elecciones 2025: ¿Quién lidera la intención de voto?
Las primeras encuestas a días de las elecciones legislativas en CABA dejan a Santoro y Adorni a la cabeza. ¿Qué dicen los números para mayo del 2025?

Encuesta sobre Milei: corrupción y crisis, la doble preocupación
La última encuesta revela cómo la corrupción y la crisis económica se han convertido en las principales preocupaciones de los argentinos. ¿Cómo impactan estos temas?