Denuncia por sobreprecios en la compra de medicamentos del PAMI: qué dijo la exdirectora
El PAMI en el ojo de la tormenta por sobreprecios en medicamentos oncológicos. Volnovich se defiende ante las acusaciones de Carrió y Reyes.
Con un voto radical inesperado, el oficialismo avanza con el Presupuesto 2025 y la Ley Fiscal. ¿Qué implican para el futuro de Kicillof? ¡Conocé los detalles!
Política13 de diciembre de 2024Juan Manuel VillarrealLa Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires cerró la semana con un avance importante para el oficialismo: se logró el dictamen de mayoría para el Presupuesto 2025 y la Ley Fiscal, dos proyectos claves para la gestión de Axel Kicillof. Aunque se esperaba que las iniciativas fueran tratadas con urgencia, lo que no se anticipaba era el voto del diputado radical Pablo Domenechini, que generó controversia dentro de la coalición opositora.
El dictamen de mayoría, aprobado en la comisión de Presupuesto e Impuestos, contó con la participación activa del oficialismo, que posee la mayoría en dicha comisión (ocho de los quince legisladores). Sin embargo, lo que realmente marcó la diferencia fue el apoyo del diputado Domenechini, de Acuerdo Cívico-GEN, quien se sumó a la propuesta del oficialismo a pesar de la resistencia de su propio bloque. Domenechini, que también es rector de la Universidad Nacional Guillermo Brown, explicó su decisión como una forma de impulsar el diálogo, pero no sin antes plantear ciertos cuestionamientos sobre el proyecto.
Desde la oposición, la decisión de Domenechini ha sido vista con escepticismo, dado que la Ley Fiscal incluye una partida de $1.800 millones destinada a la universidad de la que es rector. En tanto, varios legisladores de la oposición, como Silvina Vaccarezza (vinculada al monzoísmo), Fernanda Antonijevich (PRO), Romina Braga (Coalición Cívica), y Matías Ranzini (PRO), se manifestaron en contra del dictamen de mayoría, manteniendo firme su postura de rechazo.
En cuanto a la Ley Fiscal, el principal foco de conflicto gira en torno a las potestades que el proyecto otorga a la Agencia de Recaudación Bonaerense (ARBA). El oficialismo defiende la ley argumentando que se trata de una herramienta necesaria para garantizar el cobro de impuestos, mientras que la oposición denuncia las "facultades delegadas" que permitirían a ARBA modificar impuestos a su discreción. A pesar de las críticas, desde el Gobierno provincial se asegura que estas reformas son necesarias para asegurar la estabilidad fiscal de la provincia y avanzar con proyectos estratégicos.
En la previa a la aprobación de los dictámenes, la posibilidad de un aplazamiento en la discusión parecía latente, dada la falta de consenso. Sin embargo, el oficialismo decidió acelerar el proceso y avanzar con los dictámenes, conscientes de que un eventual retraso podría tener consecuencias negativas para las finanzas provinciales. Desde el oficialismo se descarta la posibilidad de prorrogar el Presupuesto 2024, como ocurrió a nivel nacional con la administración de Javier Milei, aunque algunos analistas señalan que esto podría ser una opción en el futuro cercano.
A pesar de contar con la mayoría en la comisión, el oficialismo se enfrenta ahora a la difícil tarea de lograr el apoyo de bloques clave en la Cámara baja, ya que, como señala un legislador opositor, las negociaciones hasta el momento han sido insuficientes. El clima de desconfianza y falta de comunicación entre los bloques se ha vuelto uno de los principales obstáculos para que los proyectos se aprueben sin inconvenientes.
Por otro lado, el oficialismo también prepara una jugada estratégica para modificar el sistema jubilatorio de los trabajadores del Banco Provincia (BAPRO). La iniciativa, que ya cuenta con media sanción del Senado, será discutida en una reunión conjunta de las comisiones de Presupuesto e Impuestos y Legislación General. Sin embargo, la oposición ya ha dejado claro que se opondrá a cambios que consideren perjudiciales para los trabajadores.
Con los días contados hasta el final del año, las chances de que se resuelva el debate por el Presupuesto y la Ley Fiscal antes de las sesiones extraordinarias siguen siendo inciertas. En este contexto, el oficialismo deberá intensificar las negociaciones para asegurar que las iniciativas sean aprobadas, ya que los próximos meses serán claves para la gestión de Kicillof.
El PAMI en el ojo de la tormenta por sobreprecios en medicamentos oncológicos. Volnovich se defiende ante las acusaciones de Carrió y Reyes.
El Gobierno de Milei presenta un proyecto para eliminar cupos trans, documentos no binarios y el femicidio como agravante. Un giro controvertido en la política.
Javier Milei fue denunciado penalmente por la FALGBT tras sus declaraciones en Davos, acusándolo de incitación al odio y amenazas a diversos sectores sociales.
La Ministra de las Mujeres de la provincia de Buenos Aires, Estela Díaz, le respondió al presidente de la Nación tras su discurso contra las mujeres y diversidades en el Foro Económico que se realizó en Suiza.
Los gremios bonaerenses reclaman la reapertura de paritarias para 2025. ATE, UPCN, docentes y judiciales exigen ajustes salariales ante la crisis económica.
Milei, Trump y Musk rechazan la ideología "woke", a la que acusan de ser un virus mental y una amenaza para la libertad. ¿Qué significa esta ideología?
Acusan al marido de Jésica Cirio de estafas y causas armadas. Testimonios desde la cárcel apuntan a Elías Piccirillo por deudas millonarias y amenazas.