El gobierno fijó el salario mínimo: así quedaron las cifras hasta marzo
El gobierno fijó el salario mínimo desde diciembre hasta marzo de 2025 tras el fracaso de las negociaciones. Conocé los nuevos montos y cómo impactarán.
Economía26 de diciembre de 2024

Luego de un nuevo desencuentro entre empresarios y sindicatos, el gobierno nacional definió el salario mínimo, vital y móvil (SMVM) que regirá desde diciembre de 2024 hasta marzo de 2025. La decisión, plasmada en la Resolución 17/2024 y publicada este jueves en el Boletín Oficial, establece incrementos escalonados que, aunque cumplen con los valores mínimos propuestos por el sector empresario, siguen lejos de las demandas gremiales.
Nuevos montos establecidos por resolución oficial
Desde el 1° de diciembre de 2024, el salario mínimo será de $279.718 para los trabajadores mensualizados que cumplan la jornada laboral completa, y de $1.399 por hora para los jornalizados. En los meses siguientes, los aumentos serán progresivos:
- Enero 2025: $286.711 mensual / $1.434 por hora.
- Febrero 2025: $292.446 mensual / $1.462 por hora.
- Marzo 2025: $296.832 mensual / $1.484 por hora.
Esta actualización se da en un contexto donde las negociaciones en el Consejo Nacional del Salario resultaron nuevamente infructuosas. Según informaron desde la Secretaría de Trabajo, las discusiones del pasado 19 de diciembre no lograron consenso, lo que llevó al Ejecutivo a intervenir, como ya ocurrió en los meses de febrero y julio de este año.
Prestaciones por desempleo: ajustes y límites
La resolución también aborda la Prestación por Desempleo, que equivale al 75% del promedio neto de los últimos seis meses de salario del trabajador previo a su desvinculación. Esta prestación tiene un mínimo equivalente al 50% del salario mínimo vigente y un máximo del 100% del mismo, según lo establecido por la normativa.
Sindicatos y empresarios enfrentados
El fracaso en las negociaciones refleja las marcadas diferencias entre las partes. Mientras los gremios, encabezados por la CGT y las CTA, reclamaban llevar el salario mínimo a $572.000, el sector empresario proponía cifras considerablemente inferiores: $278.000 en diciembre y $295.000 en marzo de 2025. Finalmente, la propuesta de las cámaras empresariales resultó ser casi idéntica a los valores oficiales definidos por el gobierno.
Desde la Unión Industrial Argentina (UIA) justificaron sus cifras aludiendo a la presión inflacionaria y las dificultades que atraviesan muchas empresas. Por su parte, los sindicatos enfatizaron que el SMVM debería reflejar el costo de la canasta básica total ($1.001.466,22 en noviembre, según el INDEC), hoy muy por encima de los montos definidos.
Un escenario repetido: la injerencia del Ejecutivo
En lo que va del año, las negociaciones del Consejo del Salario han terminado sin acuerdos en tres ocasiones. Esto evidencia una tendencia de creciente polarización entre empresarios y trabajadores, que obliga al gobierno a fijar los valores de manera unilateral.
El documento oficial firmado por la Subsecretaria de Seguridad Social, Alexandra Biasutti, subraya esta realidad: “Tras un extenso intercambio de opiniones, no se logró consenso, por lo que fue necesario emitir un laudo correspondiente”.
Contexto económico y reclamos pendientes
La actualización del salario mínimo llega en un escenario económico complicado, marcado por una inflación persistente y un deterioro del poder adquisitivo. Organismos sindicales han cuestionado que los montos definidos no cubren las necesidades básicas de los trabajadores, mientras que sectores empresarios advierten sobre el impacto que estas medidas tendrán en los costos laborales.
Aunque el gobierno ha intentado mediar en estas disputas, su capacidad para satisfacer a ambas partes se ha visto limitada, dejando en evidencia la necesidad de revisar el modelo de negociación vigente.

Vicentin paraliza sus plantas: más de 1.000 empleos en riesgo y un futuro incierto
Vicentin sin contratos ni fondos: frenó su actividad y dejó en vilo a empleados, acreedores y al corazón del sector agroindustrial argentino.

La industria automotriz registró una caída del 2% en su producción durante marzo, según ADEFA. Sin embargo, las ventas mayoristas y las exportaciones mostraron signos de recuperación, cerrando el primer trimestre con números positivos.

Derrumbe en acciones argentinas: el riesgo país roza los 950 puntos
Con el riesgo país al alza, las acciones y bonos argentinos se desploman. La guerra comercial entre Trump y China golpea fuerte al mercado local.

Ventas de medicamentos caen 6% en febrero: el sector en crisis
La venta de medicamentos en farmacias cayó un 6% en febrero, mientras la recaudación también sufrió un fuerte retroceso. Impacto directo de la crisis.

La CGT amplía su paro a 36 horas y marcha con jubilados frente al Congreso
El paro general de la CGT se extiende a 36 horas con una gran movilización al Congreso. Un nuevo reclamo para los jubilados y el sector laboral.

Elecciones 2025: ¿Quién lidera la intención de voto?
Las primeras encuestas a días de las elecciones legislativas en CABA dejan a Santoro y Adorni a la cabeza. ¿Qué dicen los números para mayo del 2025?

Encuesta sobre Milei: corrupción y crisis, la doble preocupación
La última encuesta revela cómo la corrupción y la crisis económica se han convertido en las principales preocupaciones de los argentinos. ¿Cómo impactan estos temas?