El Gobierno habilitó el pagaré en especies: ¿Cómo impactará en el comercio?
La medida, oficializada en el Decreto 1124/2024, permite denominar obligaciones en bienes como respuesta a demandas del sector productivo.
Economía27 de diciembre de 2024

El Gobierno argentino oficializó este jueves la posibilidad de emitir pagarés nominados en especies o mercancías. La medida, incluida en el Decreto 1124/2024 y publicada en el Boletín Oficial, busca brindar mayor flexibilidad en las transacciones comerciales.
La normativa reglamenta el artículo 5° del Decreto-Ley N° 5965/1963, que hasta ahora no especificaba modalidades de cálculo para los intereses en letras de cambio. Según los considerandos del decreto, la decisión responde a la “necesidad de brindar mayor flexibilidad en la determinación de los intereses para facilitar transacciones comerciales”.
La visión del ministro Sturzenegger
El ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, explicó el alcance de la medida en su cuenta de “X”: “Un pagaré es un contrato donde una parte se obliga a pagarle a otra. Si bien el Código Civil y Comercial permite libertad de diseño, el Decreto Ley 5965/63 especificaba que el pagaré debía pagar una 'suma de dinero'. Esta definición, en la práctica, se interpretó como que solo podían emitirse por montos fijos en dinero, lo cual limitó su utilidad”.
Con el nuevo decreto, se aclara que los intereses de los pagarés pueden ser fijos, variables o referidos a la evolución de cotizaciones de bienes, abriendo la posibilidad de que las obligaciones se denominen en especies o mercancías.
Un ejemplo práctico
Sturzenegger destacó que la medida responde a demandas de diversos sectores productivos. Como ejemplo, mencionó el caso de un productor agropecuario que prefiere adquirir maquinaria emitiendo un pagaré cuya obligación se ajuste al precio de la soja que producirá con esa máquina.
Esta innovación permitirá adaptar las transacciones comerciales a las necesidades específicas de cada sector, generando nuevas posibilidades para el financiamiento y el intercambio de bienes.

La bicicleta financiera: la principal actividad que impulsó la economía en enero
La bicicleta financiera impulsa un salto económico en enero, con un 25,7% de crecimiento interanual. Conocé todos los detalles del auge de la timba.

Nissan deja de fabricar en Argentina: impacto en el empleo
Nissan cesa su producción en Argentina: cómo impactará en la industria automotriz, los empleos y los proveedores. ¿Qué pasará con los proyectos futuros?

Trenes de larga distancia: cómo comprar pasajes baratos para viajar en abril
La empresa estatal habilitó la venta de boletos para servicios a Mar del Plata, Rosario, Córdoba y Tucumán, entre otros destinos. Hay descuentos del 40% para jubilados y del 10% para compras online.

La vocera del FMI evita confirmar los u$s20.000 millones para Argentina
El FMI evitó confirmar el monto de u$s20.000 millones anunciado por Caputo. El directorio decidirá el tamaño del paquete de ayuda para Argentina.

Encuesta 2025: Milei enfrenta su mayor caída en la aprobación de los jóvenes
La imagen de Milei se desploma entre los jóvenes. Descubrí qué está pasando con la gestión del presidente según las últimas encuestas nacionales.

Encuesta en CABA: los nombres que marcan tendencia para las elecciones
CABA tiene claros favoritos para 2025. Mirá los datos clave de la última encuesta y cómo impactan las elecciones.

Encuesta en la Ciudad de Buenos Aires: ¿un batacazo inesperado?
Una nueva encuesta pone en duda la hegemonía del PRO en la Ciudad de Buenos Aires. ¿Quién lidera realmente?