Apagón masivo en el AMBA dejó a 95 mil usuarios sin electricidad
Un corte masivo dejó a casi 95 mil usuarios sin luz en el AMBA durante año nuevo. ¿Qué pasó con el servicio eléctrico tras el apagón? Todos los detalles.
Argentina02 de enero de 2025
Juan Manuel Villarreal
El sistema eléctrico en el Área Metropolitana de Buenos Aires sufrió un importante apagón este miércoles, dejando a casi 95 mil usuarios sin suministro eléctrico. Según el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), el pico del corte se registró alrededor de las 18:30, coincidiendo con una fuerte tormenta que afectó a la zona metropolitana.
El impacto del apagón en el AMBA
A medida que avanzaba la tarde, la lluvia y el granizo generaron una serie de cortes que paralizaron varias zonas del AMBA. Edesur y Edenor, las principales distribuidoras de energía, informaron que los cortes afectaron a barrios porteños como Almagro, Balvanera, Recoleta y San Nicolás, así como a localidades en la Provincia de Buenos Aires, como Avellaneda, Lanús, Quilmes y Lomas de Zamora, entre otras.

El sistema de media tensión en muchos de estos sectores fue el principal afectado, dejando a los usuarios sin electricidad durante varias horas. El pico de afectados llegó a los 95 mil usuarios, con una mayoría concentrada en las zonas sur del conurbano.
La evolución del corte y la recuperación del servicio
La situación se fue normalizando durante la noche, con la mayoría de los hogares recuperando el servicio eléctrico, aunque hacia la madrugada aún quedaban más de 16 mil usuarios sin suministro. Edesur informó que el corte en Recoleta se debió a un problema en la generación de energía, afectando las subestaciones Azcuénaga y Paraná.

Poco después, se logró restablecer la normalidad en estas subestaciones, y el servicio comenzó a recuperarse en varias de las zonas afectadas. A las 18:30, el total de afectados en todo el AMBA ascendía a casi 100 mil usuarios.
Las condiciones climáticas y su impacto en el servicio eléctrico
El corte de luz coincidió con las fuertes lluvias y la caída de granizo que se registraron en distintos puntos del Gran Buenos Aires, aunque aún no hay explicaciones oficiales sobre si estas precipitaciones fueron la causa directa de las fallas en el suministro. El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) publicó un gráfico en el que se observó un apagón generalizado a las 17:35, con un pico a las 18:30, momento en que 85.150 usuarios de Edesur y 10.450 de Edenor quedaron sin luz.

El clima del mes de diciembre ha sido atípico: las temperaturas más bajas que lo habitual durante las fiestas permitieron aliviar la presión sobre el sistema eléctrico, evitando los cortes masivos a los que suelen estar acostumbrados los porteños en pleno verano. Sin embargo, las distribuidoras y el gobierno se preparan para enfrentar momentos de mayor tensión durante febrero y marzo, cuando las altas temperaturas y el regreso a clases incrementen la demanda de electricidad, especialmente en el AMBA.
Las perspectivas para los próximos meses
Desde las empresas distribuidoras destacan que los momentos más críticos suelen ocurrir cuando las altas temperaturas se mantienen durante varios días seguidos, provocando un aumento en el consumo de electricidad. En ese sentido, el reciente alivio climático en diciembre ha permitido evitar mayores complicaciones en el suministro. Sin embargo, las proyecciones para el próximo verano aún son inciertas y las autoridades se mantienen alerta para prevenir nuevos cortes.
A pesar de los esfuerzos por mejorar la infraestructura, el sistema eléctrico sigue siendo vulnerable ante picos de demanda, como los que se anticipan para los próximos meses, cuando el consumo se vea impulsado por la necesidad de aire acondicionado y refrigeración en los hogares y comercios.

Jubilados, pensionados y beneficiarios de AUH: cuándo cobran en noviembre
El organismo publicó el calendario de pagos para jubilados y beneficiarios de prestaciones sociales, que comenzará el lunes 10 de noviembre.

Golpe a los ambientalistas: la Justicia habilitó la licitación de la Hidrovía
La Justicia rechazó una cautelar de ONG y habilitó la audiencia pública por la Hidrovía Paraná, clave para el comercio exterior argentino. Todos los detalles.

La CGT advierte acciones si Milei avanza con su reforma
El Gobierno busca avanzar con cambios estructurales en el mundo del trabajo, mientras la central obrera afina su estrategia de resistencia silenciosa.

La Justicia intimó a Pettovello por no convocar al Consejo del Salario
El Juzgado Nacional del Trabajo N°10 intimó al Ministerio de Capital Humano a explicar por qué hace más de seis meses no convoca al Consejo del Salario. La decisión judicial expone la tensión con los gremios en medio de la pérdida del poder adquisitivo.

Villarruel ordenó desactivar los despachos “heredados”, pero el Senado se rebeló
La vicepresidenta había dispuesto que los legisladores que terminan mandato devolvieran oficinas, muebles y equipos antes del 10 de diciembre. Sin embargo, distintos bloques se opusieron y comenzaron el reacomodamiento interno.

Golpe a los ambientalistas: la Justicia habilitó la licitación de la Hidrovía
La Justicia rechazó una cautelar de ONG y habilitó la audiencia pública por la Hidrovía Paraná, clave para el comercio exterior argentino. Todos los detalles.

Tapia, bajo fuego: el escándalo financiero que golpea a su círculo cercano
El presidente de la AFA vuelve a quedar en el ojo de la tormenta. Una investigación judicial por presunto lavado de más de $6000 millones involucra a Ariel Vallejo, titular de Sur Finanzas, la empresa que patrocinó la Liga Profesional y la Selección argentina.




