El Gobierno elimina tres nuevos fondos fiduciarios en su plan de ajuste estatal
El gobierno de Javier Milei eliminó tres fondos fiduciarios clave tras detectar "irregularidades" en su administración. ¿Qué implican estas medidas?
Economía06 de enero de 2025
Pamela Orellana
En línea con su política de achicamiento del Estado, el gobierno de Javier Milei anunció la disolución de tres fondos fiduciarios mediante el Decreto 6/2025 publicado este lunes en el Boletín Oficial. Los fondos afectados son el Fondo Fiduciario del Servicio Universal, el Fondo Fiduciario para la Vivienda Social y el Fideicomiso del Programa de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar (Prodaf).
La decisión responde, según lo expuesto en el decreto, a irregularidades detectadas por auditorías de la Sindicatura General de la Nación (SIGEN). Estas irregularidades incluyeron proyectos sin justificación, falta de rendición de cuentas y obras sin documentación adecuada.
Antecedentes de una política constante
Esta no es la primera vez que el Ejecutivo toma medidas similares. En noviembre de 2024, el gobierno eliminó otros fondos fiduciarios, como el Fondo para el Desarrollo de Capital Emprendedor (Fondce), argumentando incumplimientos en los objetivos originales y costos elevados para el Estado.
Luis Caputo, ministro de Economía, reiteró en varias ocasiones que estas acciones buscan reasignar recursos a sectores prioritarios y eliminar lo que el oficialismo llama “cajas políticas”.
Los fondos afectados
El Fondo Fiduciario del Servicio Universal, creado por la Ley 27.078, tenía como objetivo desarrollar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Sin embargo, las auditorías evidenciaron programas sin sustento documental ni registros de cumplimiento.
En tanto, el Fondo Fiduciario para la Vivienda Social, instituido bajo la Ley 27.341, enfrentó cuestionamientos por obras terminadas sin rendiciones finales y la falta de devolución de fondos en proyectos rescindidos.
Por último, el Fideicomiso del Prodaf, que facilitaba acceso al crédito para la agricultura familiar, fue considerado cumplido en sus objetivos originales, según lo especificado en el decreto.

Impacto político y social
Las reacciones a esta medida fueron mixtas. Mientras que el oficialismo defiende la iniciativa como un paso hacia la eficiencia y la transparencia, sectores opositores critican la eliminación de programas clave para sectores vulnerables.
En el Congreso, la Comisión Bicameral Permanente evaluará la decisión, en línea con lo estipulado por la Ley 26.122.
El proceso de liquidación de los fondos estará regido por normativas específicas, como el Decreto 695/2024 y la Resolución 796/2024. Los fiduciarios deberán garantizar la correcta administración de este proceso, respetando las obligaciones legales y contractuales.

La UCA reveló que uno de cada seis asalariados pasa hambre
Según la UCA, el 15% de los asalariados argentinos sufre inseguridad alimentaria. Entre informales y cuentapropistas, el drama es aún peor. Todos los números.

Caputo mueve las fichas: Alejandro Lew reemplaza a Quirno
Luis Caputo confirmó a Alejandro Lew como nuevo secretario de Finanzas. Entra por Pablo Quirno, ahora canciller. Nuevo giro en el gabinete económico.

Caída récord de la liquidación del campo tras retenciones cero
La liquidación del agro en octubre cayó 84% tras el régimen de retenciones cero, dejando solo USD 1.117 millones en ingresos al país. Todos los detalles.

Es oficial: aplican nuevo aumento de luz y se facturará de forma mensual
El organismo regulador oficializó un nuevo cuadro tarifario y aprobó el paso de la lectura bimestral a mensual del consumo eléctrico.

Elecciones 2025: el escrutinio dejó firme el mapa político
El escrutinio definitivo confirmó los triunfos libertarios y peronistas en cinco provincias, pero Buenos Aires sigue en vilo. ¿Qué se sabe del conteo?

Aumentan los alquileres: qué contratos suben y cuánto deberán pagar los inquilinos
En noviembre vuelven a actualizarse los valores de los alquileres en todo el país. Las subas dependerán del tipo de contrato y del índice aplicado en cada caso.

Villarruel ordenó desactivar los despachos “heredados”, pero el Senado se rebeló
La vicepresidenta había dispuesto que los legisladores que terminan mandato devolvieran oficinas, muebles y equipos antes del 10 de diciembre. Sin embargo, distintos bloques se opusieron y comenzaron el reacomodamiento interno.



