
Vicentin paraliza sus plantas: más de 1.000 empleos en riesgo y un futuro incierto
Vicentin sin contratos ni fondos: frenó su actividad y dejó en vilo a empleados, acreedores y al corazón del sector agroindustrial argentino.
La Corte Suprema de EE.UU. rechaza la apelación de Argentina y abre la puerta para que bonistas tomen activos por USD 310 millones. ¿Qué viene ahora?
Economía27 de enero de 2025La Corte Suprema de Estados Unidos ha emitido un fallo que deja a la Argentina en una difícil posición. Con este rechazo a la apelación presentada por el gobierno argentino, un grupo de acreedores podrá ejecutar embargos sobre activos soberanos del país, por un monto aproximado de 310 millones de dólares. Estos fondos están depositados en una cuenta del Banco Central de la República Argentina (BCRA) en la Reserva Federal de Nueva York y en sucursales en Alemania y Suiza.
El caso está relacionado con los bonos Brady, emitidos por Argentina en los años 90 y que vencieron en marzo de 2023. Este grupo de acreedores, que incluye a holdouts que aún no cobraron sentencias anteriores, buscará ahora tomar posesión de los activos que se encuentran en las mencionadas cuentas internacionales. Si bien la suma de los embargos asciende a 310 millones de dólares, la deuda total que Argentina mantiene con los bonistas es de alrededor de 450 millones.
El gobierno argentino había presentado una defensa fundamentada en la Ley de Inmunidades Soberanas Extranjeras, argumentando que los fondos depositados en el BCRA no pertenecen al Estado argentino, sino a la entidad bancaria. Según esta lógica, los fondos deberían estar exentos de embargos. Sin embargo, la jueza Loretta Preska y la Corte Suprema de EE.UU. no aceptaron este razonamiento, considerando que los derechos asociados a los bonos Brady pertenecen al Estado argentino, no al BCRA.
Este revés no es el único para el país en los tribunales internacionales. En octubre del año pasado, la Corte Suprema británica también falló en contra de Argentina en el juicio relacionado con el "Cupón PBI", obligando al país a pagar más de 1.300 millones de euros a un grupo de bonistas. La estrategia de defensa argentina parece enfrentar obstáculos significativos en los tribunales internacionales, lo que podría derivar en más embargos y una presión creciente sobre las finanzas nacionales.
Con el fallo en firme, los bonistas podrán iniciar formalmente la ejecución de los embargos. Para ello, se presentarán ante la jueza Preska para obtener una autorización final que permita que los 310 millones de dólares sean embargados. No obstante, el monto total de la deuda es aún mayor, lo que podría derivar en nuevas medidas judiciales.
Vicentin sin contratos ni fondos: frenó su actividad y dejó en vilo a empleados, acreedores y al corazón del sector agroindustrial argentino.
La industria automotriz registró una caída del 2% en su producción durante marzo, según ADEFA. Sin embargo, las ventas mayoristas y las exportaciones mostraron signos de recuperación, cerrando el primer trimestre con números positivos.
Con el riesgo país al alza, las acciones y bonos argentinos se desploman. La guerra comercial entre Trump y China golpea fuerte al mercado local.
La venta de medicamentos en farmacias cayó un 6% en febrero, mientras la recaudación también sufrió un fuerte retroceso. Impacto directo de la crisis.
El paro general de la CGT se extiende a 36 horas con una gran movilización al Congreso. Un nuevo reclamo para los jubilados y el sector laboral.
Las primeras encuestas a días de las elecciones legislativas en CABA dejan a Santoro y Adorni a la cabeza. ¿Qué dicen los números para mayo del 2025?
La última encuesta revela cómo la corrupción y la crisis económica se han convertido en las principales preocupaciones de los argentinos. ¿Cómo impactan estos temas?