Fin de la triangulación con las obras sociales: ¿cómo afecta a los trabajadores?
El Gobierno elimina la triangulación entre prepagas y obras sociales. ¿Bajarán las cuotas o será un golpe para los afiliados? Enterate todos los detalles.
Argentina31 de enero de 2025
El Gobierno nacional avanzó con una medida que redefine el acceso a las prepagas para más de 1,4 millones de argentinos. Con la Resolución 1/2025 del Ministerio de Salud, se eliminó la intermediación de las obras sociales, permitiendo que los aportes vayan directamente a las prepagas elegidas por los trabajadores. Según fuentes oficiales, esta decisión busca “terminar con un negocio histórico de la casta” y transparentar el manejo de los fondos.
¿En qué consiste la medida?
El nuevo esquema establece que los aportes y contribuciones de los trabajadores en relación de dependencia irán directamente a la empresa de medicina prepaga que elijan, sin pasar primero por una obra social, a menos que el trabajador decida expresamente continuar con el sistema anterior.
Hasta ahora, los empleadores derivaban los aportes al fisco, que luego los direccionaba a las obras sociales. Estas, a su vez, transferían los fondos a las prepagas mediante convenios, reteniendo un porcentaje que oscilaba entre el 3% y el 10% del total.
El Gobierno estima que esta intermediación absorbía unos $3 billones al año, impactando en 1.380.000 afiliados titulares. Con la nueva normativa, ese dinero irá directamente a las prepagas, sin costos adicionales por intermediación.
¿Cómo impacta en los trabajadores?
Para los trabajadores, esta medida implica un mayor control sobre sus aportes. Ya no será necesario realizar trámites adicionales para evitar la intermediación: por defecto, los fondos irán directo a la prepaga. Si alguien desea seguir vinculado a su obra social, tendrá 60 días para manifestarlo a través del trámite “Voluntad de Permanencia en Obra Social”, habilitado por el Gobierno.
Según fuentes oficiales, este cambio generará un ahorro promedio de $21.739 mensuales por afiliado, al eliminar el costo de intermediación. Además, el Ejecutivo espera que las prepagas reduzcan sus cuotas en los próximos meses debido al aumento del flujo de dinero recibido.
El nuevo control del sistema de salud
La medida forma parte de un reordenamiento del sistema de salud impulsado por la Superintendencia de Servicios de Salud. En octubre de 2024, ya se había obligado a las prepagas a inscribirse en un padrón para garantizar que los usuarios pudieran optar por salir del esquema de triangulación. Ahora, la opción por defecto es la derivación directa, y sólo quienes deseen mantener la intermediación deberán manifestarlo.
Las reacciones del sector
La medida generó reacciones dispares. Desde las prepagas aseguran que el nuevo esquema mejorará la eficiencia y transparencia del sistema. “Al estar todo unificado, el servicio va a ser mejor y más eficiente”, afirmaron desde una de las principales empresas de medicina privada.
Por otro lado, algunas obras sociales advierten que esto podría afectar a quienes se beneficiaban de los convenios existentes. “Las que no brindan servicios reales van a desaparecer”, afirmó una fuente del sector. Mientras que desde otra entidad cuestionaron: “¿Cuánto tenés que ganar para pagar una prepaga sin los convenios que tenemos con ellas?”.
¿Qué pasa con las prepagas más grandes?
Según datos oficiales, las principales prepagas afectadas por la eliminación de la triangulación son Swiss Medical, OSDE y Galeno:
- Swiss Medical: 264.595 afiliados ingresaron a través de obras sociales.
- OSDE: 238.939 afiliados con triangulación.
- Galeno: 105.464 afiliados bajo este sistema.
Dentro de Swiss Medical, los convenios más utilizados fueron con la Obra Social del Personal de Dirección de Acción Social de Empresarios (ASE) y la Obra Social del Personal del Organismo de Control Externo (Ospoce). En el caso de OSDE, muchos afiliados ingresaron mediante la Obra Social de Comisarios Navales y la Obra Social de los Inmigrantes Españoles.
Un paso más en el reordenamiento del sistema
El Gobierno sostiene que esta decisión es parte de su política para “transparentar el sistema de salud y devolverle el control a los trabajadores”. Desde el Ministerio de Salud aseguraron que la medida busca eliminar estructuras ineficientes y garantizar que los aportes de los trabajadores se usen de manera más efectiva.
En paralelo, la Superintendencia de Servicios de Salud continuará con la fiscalización de las entidades registradas, asegurando que cumplan con las normativas vigentes. “Se trabajará incansablemente para eliminar todas las irregularidades que afectan el sistema de salud y garantizar el bienestar de todos los argentinos”, concluyeron desde el organismo.

Un informe revela la crisis en barrios populares: viviendas deterioradas y servicios precarios
Un relevamiento en seis provincias expone graves problemas habitacionales, riesgos ambientales y la falta de acceso a servicios básicos que afecta a miles de familias argentinas.

Corredores Viales: 6.000 kilómetros de rutas pasarán a manos privadas
El Ministerio de Economía formalizó el traspaso de la gestión vial a privados, con un plazo de un año para concesionar los corredores y disolver la empresa pública.

Filas eternas en ANDIS y bronca contenida: miles denuncian la quita de pensiones por discapacidad y comparten sus historias. El ajuste de Milei golpea fuerte.

Fentanilo mortal: nuevas pruebas complican más a Furfaro
Documentos y testimonios describen condiciones “pésimas” en Laboratorios Ramallo antes del lote de fentanilo contaminado. La causa judicial avanza.

Encuesta caliente en PBA: una fuerza toma clara ventaja
Una nueva encuesta genera revuelo en el cierre de campaña: la pelea en la Provincia se define por detalles. Mirá qué fuerza toma ventaja y todos los números.

¿Quién gana hoy las elecciones en Provincia según la última encuesta?
La última encuesta en Provincia de Buenos Aires muestra un datos que se cada vez toma más fuerza entre las preferencias. Descubrí los datos más impactantes.

Elecciones 2025: qué dice la última encuesta bonaerense
Con un peronismo fuerte en el conurbano, la Provincia vota este domingo con un escenario en donde más de la mitad de los electores aún no definió su voto.