Salarios en caída: el poder adquisitivo de los trabajadores se redujo un 10,6%
En los últimos cinco años, los trabajadores con empleo estable perdieron un 10,6% de poder adquisitivo. ¿Qué efectos tuvo en el consumo y en los salarios?
Economía11 de febrero de 2025

En los últimos cinco años, los trabajadores con empleo estable en Argentina vieron una pérdida significativa de su poder adquisitivo, que se traduce en una caída del 10,6%. Esta merma en la capacidad de compra se reflejó en una menor demanda de productos y servicios, afectando directamente el consumo en el país.
La inflación y la evolución del Ripte
Este dato alarmante surge de la comparación entre el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que mide el Indec y el Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (Ripte). Entre diciembre de 2019 y diciembre de 2024, mientras que el IPC aumentó un 2.614,4%, el Ripte solo creció un 2.326,5%, con una diferencia de 287,9 puntos porcentuales que explica la caída del 10,6% en el poder adquisitivo.
Es fundamental destacar que el Ripte no representa a todos los trabajadores asalariados, sino solo a aquellos que han sido registrados de manera continua durante los últimos 13 meses en el sector público y privado, excluyendo a los trabajadores informales.
El impacto directo en el consumo
La caída del poder adquisitivo se sintió directamente en los hábitos de consumo. Entre enero y noviembre de 2024, las ventas en los supermercados cayeron un 11,9%, mientras que en los autoservicios mayoristas la caída fue aún mayor, con un 15%. Además, sectores como los centros comerciales también experimentaron una contracción en las ventas.
La devaluación de diciembre: efectos persistentes
La devaluación de diciembre de 2023, que impulsó el valor del dólar, tuvo un impacto inmediato y significativo en los salarios, especialmente en el sector privado registrado. Según un informe de Fundar, el salario promedio se redujo a su nivel más bajo en los últimos 14 años. En diciembre de 2023, la caída fue del 11,4% en solo un mes, lo que representó la mayor pérdida de poder adquisitivo mensual en los últimos 30 años.
Aunque los salarios han logrado recuperar gran parte de esta caída hacia septiembre de 2024, el poder adquisitivo se mantiene un 8,4% por debajo en comparación con el mismo período del año anterior, situándose en niveles similares a los de 2007.
La dura realidad para los trabajadores informales y del sector público
Para los trabajadores informales, la situación es aún más grave. En los primeros diez meses del gobierno de Javier Milei, los asalariados informales perdieron un 19% de su poder adquisitivo, y en la medición punta a punta entre noviembre de 2023 y septiembre de 2024, la caída fue del 13%.
El sector público no fue ajeno a esta crisis salarial. Durante el último trimestre de 2023 y el inicio de 2024, los salarios públicos sufrieron una caída del 22,1%, casi el doble que en el sector privado. En comparación con el mismo período del año anterior, el sector público experimentó una pérdida promedio del 23%, lo que refleja la brecha creciente entre el poder adquisitivo en ambos sectores.
El contraste con los sectores más vulnerables
Pese a la caída salarial generalizada, algunos sectores de la población experimentaron incrementos en sus ingresos. Es el caso de los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH), que vieron un crecimiento real del 27%. En contraste, aquellos incluidos en el Plan Volver al Trabajo (ex Potenciar) enfrentaron una disminución del 46% en su poder adquisitivo.

Dólar imparable: el Central quemó reservas y el blue trepó fuerte
El dólar se disparó y el Banco Central tuvo que vender USD 379 millones en un día. El blue saltó a $1.510 y crece la tensión antes de las elecciones.

Rattazzi alertó sobre la confianza y el riesgo país: "Es grave"
El CEO del Grupo Modena aseguró que la economía argentina se complicó en los últimos meses y advirtió sobre la necesidad de diálogo político.

Ex viceministro de Caputo destrozó el plan económico de Milei: “Es impracticable"
Joaquín Cottani criticó duramente la política de congelar la oferta monetaria y dolarizar endógenamente, y alertó sobre los riesgos del dólar récord y la intervención del Banco Central.

La probabilidad de recesión se acelera y encendió la alarma
En medio del ruido cambiario y la política caliente, la probabilidad de recesión trepó al 98%. El dato sacude a mercados y empresas. Todos los números.

Encuesta agita el escenario electoral y redefine las preferencias
Un nuevo sondeo sobre la provincia de Córdoba muestra un escenario que pocos esperaban. Mirá quién lidera la intención de voto y cómo se reparten los indecisos. Todos los detalles.

Kicillof se suma a la Marcha Federal y reúne al peronismo este viernes
Semana cargada para el gobernador: Marcha Federal, memoria estudiantil, encuentro con Ian Moche y convocatoria al peronismo para fortalecer la unidad rumbo a octubre.

Entrevista GLP. Fuerte rechazo a Marcelo Matzkin en las urnas: “Empeoró la prestación de los servicios sanitarios en Zárate”
La elección dejó al descubierto un municipio al borde del colapso: se multiplican los reclamos por problemas con el agua corriente, la limpieza, la iluminación y el orden en los espacios públicos. Los vecinos manifiestan su "desánimo" y el "desencanto" hacia la gestión de Matzkin, criticando la falta de soluciones y advirtiendo que "no hay planificación para el desarrollo urbano, solo parches".