Funes de Rioja, tras reunirse con Caputo: "No queremos privilegios, pero tampoco castigos"
La UIA reclama previsibilidad y menor carga impositiva: "No nos castiguen". Funes de Rioja marca las fallas del Gobierno y la crisis industrial.
Economía12 de febrero de 2025

El presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Daniel Funes de Rioja, se refirió a los desafíos que enfrenta la industria nacional y enfatizó la urgencia de estabilizar la macroeconomía como condición indispensable para la competitividad del sector. En una reciente entrevista radial, subrayó que "la UIA ya lo había dicho en su libro blanco en el 2022, decíamos muy claramente que era condición inexcusable el tema de estabilizar la macro".
Crédito y presión fiscal: los principales reclamos del sector
Funes de Rioja advirtió que la competitividad sistémica no puede lograrse con medidas aisladas, sino que requiere "una coordinación de medidas que tocan temas fiscales, de infraestructura, logísticos, laborales y acceso al crédito". Sobre este último punto, destacó que el acceso al financiamiento en Argentina es considerablemente menor en comparación con otros países de la región y que "tenemos un promedio de arriba del 50 por ciento de presión fiscal nacional, provincial y municipal sobre el sector formal de la economía".
Uno de los principales reclamos de la UIA ha sido la elevada carga impositiva y la falta de devolución de saldos a favor en impuestos, situación que afecta principalmente a las pymes. "No queremos privilegios de ninguna especie, lo que queremos es que no nos castiguen a la luz de lo que es la historia de las medidas", sostuvo el dirigente industrial. Según datos de la UIA, el 41% de las empresas acumula saldos a favor en al menos un tributo nacional, con un total estimado de $500.000 millones pendientes de devolución. Además, el 80% de las tasas municipales no tienen contraprestación efectiva, generando mayores costos para el sector.
Un Mercosur "pieza de museo" y el retraso en la industria 4.0
En el plano internacional, el titular de la UIA se mostró crítico con la falta de efectividad del Mercosur, calificándolo como "una pieza de museo" que necesita una reformulación para ser competitivo a nivel global.
También resaltó la necesidad de transformación tecnológica dentro del sector, alertando que "la participación de la industria 4.0 en América Latina es baja, y bajo esas condiciones no se compite en el mundo". La modernización del sector industrial resulta clave para mejorar la productividad y la inserción en los mercados internacionales.
Empleo industrial y la creciente informalidad
Respecto a la situación del empleo, Funes de Rioja destacó que "la industria ha preservado mucho empleo", aunque advirtió sobre la creciente informalidad laboral en el país. "El problema es la fuga total o parcial a la informalidad", explicó, subrayando la necesidad de capacitación y formación para mejorar la empleabilidad y competitividad del sector.
Reunión con Caputo: pedido de previsibilidad para el sector
En el reciente encuentro entre la UIA y el ministro de Economía, Luis Caputo, Funes de Rioja insistió en la necesidad de "claridad y continuidad" en las políticas económicas. Destacó que la previsibilidad es fundamental para que las empresas puedan planificar inversiones y crecimiento.
"Lo que necesitamos es claridad y continuidad", afirmó el titular de la UIA, resaltando que la ciudadanía deberá decidir sobre el rumbo del gobierno en las próximas elecciones en un contexto de reformas y ajustes que impactan directamente en la industria.
La UIA continuará presionando por medidas que alivien la carga impositiva y fomenten la competitividad del sector productivo en un escenario económico desafiante.

El consumo de combustibles sigue en baja: 15 meses consecutivos de caída en el país
En febrero, la venta de combustibles cayó un 4% en comparación con el mismo mes del 2024. Tucumán, CABA y Río Negro registraron las mayores caídas.

En PBA, la crisis golpea más a las mujeres: aumentó el desempleo y la precarización
Un informe del Ministerio de Economía bonaerense reveló que, durante el tercer trimestre de 2024, la tasa de desocupación femenina alcanzó el 9,7%, superando en 2,3 puntos porcentuales la de los varones, que se ubicó en 7,4%.

Docentes: oficializan el nuevo salario mínimo de 500 mil pesos
La medida fue oficializada en el Boletín Oficial mediante la Resolución 381/2025. Los gremios docentes habían rechazado la propuesta durante la negociación.

Prepagas anunciaron aumentos: cómo impactarán las subas en abril
Las prepagas anunciaron subas de hasta 2,85% en abril. ¿Cómo impactarán en tu cuota? Descubrilo acá. Enterate de todos los detalles.

Tras la represión, echaron al director de Inteligencia Criminal
El director de Inteligencia Criminal, Ricardo Ferrer, fue desplazado tras la represión en la marcha de jubilados. El Gobierno desmiente vínculos con el operativo.

Encuesta 2025: Milei enfrenta su mayor caída en la aprobación de los jóvenes
La imagen de Milei se desploma entre los jóvenes. Descubrí qué está pasando con la gestión del presidente según las últimas encuestas nacionales.

ATE y la lucha contra el ajuste de Milei: paro nacional el 27 de marzo
El 27 de marzo, ATE convocó un paro nacional por el vencimiento de 50 mil contratos estatales. El ajuste de Milei se enfrenta a una resistencia creciente.