Jubilaciones en marzo: cuánto subirán y cómo impacta el congelamiento del bono

El haber mínimo subirá un 2,21%, pero el bono de $70.000 sigue congelado, lo que reduce la mejora real para los jubilados.

Economía14 de febrero de 2025Andrés MonteroAndrés Montero
Cobran los jubilados y pensionados con DNI terminado en 5.
Jubilaciones: con el bono sin actualización, el aumento real será menor en marzo

Las jubilaciones y pensiones aumentarán un 2,21% en marzo, de acuerdo con la inflación de enero informada por el INDEC. Sin embargo, el refuerzo de $70.000 que perciben los jubilados de la mínima seguirá sin actualización, lo que limita la suba real de estos ingresos.

Mientras que la jubilación mínima sin bono pasará de $273.086,50 a $279.124,50, quienes perciban el refuerzo seguirán cobrando un total de $349.124,50. Esto representa un aumento efectivo del 1,8%, por debajo del 2,21% general y de la inflación acumulada en los últimos meses.

Impacto en las pensiones y en la PUAM

El mismo efecto se observa en otras prestaciones previsionales. La Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), que equivale al 80% de la jubilación mínima, también subirá un 2,21%, pero con el bono congelado la mejora real será del 1,7%.

Facundo Jones Huala¿Por qué el Gobierno declaró terrorista a la RAM y cuáles son las consecuencias?

En el caso de las Pensiones No Contributivas (PNC), que representan el 70% de la mínima, el aumento total será del 1,6%. Así, en marzo la PUAM será de $223.299,50, y las PNC alcanzarán los $265.387,10.

Cómo afecta el bono congelado

El bono de $70.000, implementado en marzo de 2023 como refuerzo para los jubilados de menores ingresos, nunca se incorporó al haber mensual ni se ajustó por inflación. Si se hubiese actualizado, debería ser de $145.370 en marzo, llevando la jubilación mínima total a $424.464 en lugar de los $349.124,50 que efectivamente cobrarán los beneficiarios.

Además, al no formar parte del haber, el refuerzo no se considera en el cálculo del aguinaldo, generando una pérdida adicional.

El poder adquisitivo, en caída

Los aumentos nominales de los haberes previsionales han quedado rezagados frente a la inflación. En 2024, la jubilación mínima con bono subió un 105,1%, la PUAM un 99% y las PNC un 95,1%, mientras que la inflación interanual fue del 117,8%.

Esto significó una pérdida del 5,8% para los jubilados de la mínima y de hasta el 8,6% en las pensiones no contributivas.

Algunos especialistas advierten que la inflación real podría ser aún mayor. Según cálculos basados en la Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares (ENGHO), la inflación del último año habría sido del 133,6%, lo que elevaría la pérdida de poder adquisitivo de los jubilados a un rango del 12,2% al 14,8%.

Perspectivas para los próximos meses

Desde la gestión de Mauricio Macri, pasando por Alberto Fernández y hasta la actual administración de Javier Milei, los jubilados han experimentado un deterioro progresivo de sus ingresos reales.

En el corto plazo, la incertidumbre se mantiene. La postergación de una nueva fórmula de movilidad y la falta de actualización del bono afectan a cinco millones de jubilados y pensionados que dependen de estos ingresos para cubrir sus necesidades básicas.

Si el Gobierno no modifica el esquema de aumentos o no actualiza el bono, los jubilados podrían seguir perdiendo poder adquisitivo en los próximos meses.

 

Milei presentó a Espert como el competidor de Kicillof en la provincia de Buenos Aires, ¿Qué opinión le merece el alfil de LLA?

Me gusta

No me gusta

Me da igual

Te puede interesar
producción de autos

Cayó la producción automotriz en marzo

Mariana Portilla
Economía05 de abril de 2025

La industria automotriz registró una caída del 2% en su producción durante marzo, según ADEFA. Sin embargo, las ventas mayoristas y las exportaciones mostraron signos de recuperación, cerrando el primer trimestre con números positivos.

Populares

Suscríbete al Resumen diario de Noticias DESTACADAS. Es exclusivo y limitado