Economistas advierten sobre el impacto del dólar barato
La apreciación del peso golpea a la industria argentina y genera dudas en el mercado laboral. ¿Cómo afectará a la economía si sigue esta tendencia?
Economía15 de febrero de 2025

La apreciación del tipo de cambio oficial, impulsada por el actual esquema cambiario, está generando una creciente preocupación en el sector productivo argentino. Según un informe de la consultora Suramericana Visión, dirigida por el ex ministro de Economía Martín Guzmán, este fenómeno traerá consecuencias negativas para la competitividad y el empleo en el país, en caso de que la política actual se mantenga hasta las elecciones de octubre de 2025.
El tipo de cambio real: ¿en qué punto estamos?
El informe de la consultora, publicado esta semana, detalla que el tipo de cambio real multilateral del Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha registrado una apreciación de aproximadamente un 20% respecto a diciembre de 2015. Con el cepo aún vigente, la brecha con el tipo de cambio libre (CCL/MEP) sigue existiendo, aunque en menor medida. El informe plantea la pregunta: ¿es sostenible este esquema en el tiempo?
La consultora advierte que, aunque hasta las elecciones el Gobierno podría sostener esta política, la apreciación cambiaria podría generar un impacto negativo sobre varios sectores de la economía, particularmente sobre el mercado laboral y el sistema productivo. Según el informe, las consecuencias de mantener esta política cambiaria en vigor son claras: deterioro de la balanza comercial, pérdida de competitividad de la industria, dificultades adicionales para el BCRA en la adquisición de divisas y ralentización de las exportaciones.
El dilema electoral: inflación vs. mercado laboral
A nivel electoral, el informe de Suramericana Visión también subraya la tensión entre los efectos de la política cambiaria y la mejora en la inflación. Si bien la baja en los niveles inflacionarios podría representar un contrapeso a la desaceleración del mercado laboral, el deterioro económico generado por la apreciación cambiaria se convierte en un desafío para el Gobierno, especialmente en el contexto electoral.
Las expectativas de mercado sobre el tipo de cambio real y su nivel adecuado siguen generando un fuerte debate, tanto dentro del Gobierno como en los sectores económicos. La consultora prevé que, de no modificarse la situación, a partir de 2026, con los pagos de deuda en moneda extranjera a la vista, la balanza cambiaria requerirá un análisis renovado. Además, se señala que, aunque el Presidente Javier Milei sostiene que el valor del tipo de cambio debe ser determinado por las expectativas de mercado, la política cambiaria actual no parece estar completamente alineada con las fuerzas del mercado.
¿Qué pasará después de octubre?
Una vez superadas las elecciones legislativas, los analistas de la consultora advierten que la situación podría cambiar, ya que el deterioro del mercado laboral comenzará a generar nuevas presiones sobre el Gobierno. Además, las dificultades para acumular reservas, a pesar de las compras de divisas realizadas por el BCRA, ponen límites a las metas económicas propuestas por el Gobierno, lo que podría generar un desajuste si no se encuentra una solución estructural a largo plazo.
Milei y la batalla cambiaria: ¿es viable el "milagro japonés"?
Mientras tanto, el Presidente Javier Milei, junto con el ministro de Economía, Luis Caputo, sigue defendiendo su estrategia cambiaria, insistiendo en que el dólar no está atrasado y que la moneda local se fortalecerá con el tiempo. Milei ha salido al cruce de aquellos economistas que advierten sobre el atraso cambiario, tildando de “impresentable” al exministro Domingo Cavallo, quien alertó sobre el precio del dólar.
A pesar de las críticas, Milei sigue confiado en su estrategia y plantea que el tipo de cambio argentino se apreciará de forma similar a lo que ocurrió en Japón en el proceso de estabilización posterior a la Segunda Guerra Mundial. Este modelo japonés, sin embargo, es cuestionado por muchos economistas, quienes señalan que las condiciones estructurales de Argentina son muy diferentes a las de Japón en la posguerra.
En cuanto al sector productivo, economistas como Rodolfo Santángelo advierten que, aunque no se trate de un “atraso grosero” en el tipo de cambio, la desaceleración de la devaluación puede generar problemas de competitividad, particularmente para sectores como el turismo y la industria automotriz, que dependen de un tipo de cambio adecuado para mantenerse competitivos a nivel internacional.
Competitividad y desafíos para el futuro
Sectores como el agrícola y el industrial también se están viendo afectados por la apreciación del peso. La pérdida de competitividad frente a las importaciones es uno de los principales desafíos que enfrenta Argentina en un contexto de tipo de cambio bajo, lo que complica la capacidad del país para generar exportaciones competitivas.
Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina, señaló que la competitividad de la economía argentina está seriamente comprometida por las altas cargas impositivas, como las retenciones, el impuesto a los combustibles y el impuesto al cheque. Estas cargas impositivas representan una barrera significativa para los sectores productivos.
¿Es sostenible el tipo de cambio actual?
En medio de la creciente incertidumbre sobre el futuro de la política cambiaria, economistas como Esteban Domecq alertan sobre la dificultad de mantener un tipo de cambio bajo sin que haya un ajuste en las reservas internacionales. La falta de dinamismo en la acumulación de reservas podría llevar a un ajuste inevitable en el futuro cercano, lo que haría insostenible el tipo de cambio bajo en el largo plazo.
Si bien el tipo de cambio oficial se mantiene en niveles bajos, la sostenibilidad del modelo cambiario es incierta. A medida que se acerque la fecha de los pagos de deuda externa en 2026, la necesidad de reformas estructurales y un cambio en la política económica podría ser clave para evitar una crisis cambiaria mayor.

Desde marzo, PAMI exige un trámite para seguir con la cobertura de medicamentos gratuitos
Los afiliados de PAMI deberán completar un formulario obligatorio para mantener la cobertura total de medicamentos gratuitos. Los detalles.

La baja de impuestos a la importación de ropa: ¿una solución o un golpe a la industria local?
El Gobierno reduce impuestos a la importación de ropa, pero la industria textil local asegura que los precios no bajarán y advierte sobre el riesgo de la medida.

¿Cuáles fueron los cortes de carne que más aumentaron en febrero?
La carne volvió a ser protagonista de la inflación, con subas que superaron el 13% en algunos casos. “Alimentos y bebidas no alcohólicas” fue la segunda categoría que más aumentó.

Inflación de febrero: el impacto de los alimentos y la carne en los precios
La inflación de febrero llegó al 2,4% y acumuló un 66,9% interanual. ¿Qué productos impactaron más en el bolsillo de los argentinos? Todos los detalles.

Inundaciones en Buenos Aires: el campo en su peor crisis en años
El campo bonaerense enfrenta una crisis histórica: casi 2 millones de hectáreas inundadas y pérdidas millonarias. Los productores reclaman ayuda urgente.

¿Qué refleja la nueva encuesta sobre la imagen de Milei?
La nueva encuesta revela sorpresas sobre la imagen de Milei. ¿Qué está pasando con el presidente? Descubrí los datos más recientes.

Argentina vuelve a la cancha: todo sobre los duelos clave ante Uruguay y Brasil por Eliminatorias
La "Albiceleste" se prepara para dos partidos decisivos en la clasificación al Mundial 2026. Conocé el borrador de convocados y cómo ver en vivo a la Selección.