Paro docente: La lucha se intensifica en la Provincia de Buenos Aires
Docentes bonaerenses se levantan contra el ajuste salarial de Kicillof y Milei. El paro del lunes tuvo un alto acatamiento y todo indica que se replicará el 5 de marzo.
Política25 de febrero de 2025


La lucha en la educación pública bonaerense no se detiene. Luego del contundente acatamiento del paro nacional de este lunes, donde se registró una adhesión de más del 90% en las escuelas del Conurbano, los gremios docentes intensifican su reclamo. En medio de la revuelta contra la oferta salarial que propone 500 mil pesos para media jornada –una cifra que, según denunciaron, deja a un maestro sobreviviendo con 596 mil pesos en un contexto donde la canasta familiar supera el millón–, SUTEBA Multicolor convoca una coordinación provincial para afianzar el paro del 5 de marzo.
Coordinación Provincial: La apuesta de SUTEBA Multicolor
Convocatoria y propuesta de mandato
En las últimas horas del lunes, SUTEBA Multicolor difundió a través de sus redes sociales la COORDINACIÓN PROVINCIAL DOCENTE, programada para el 27 de febrero de 2025 a las 17:30 horas en modalidad virtual. La convocatoria insta a que cada escuela de la provincia se pronuncie y debata sobre el camino a seguir, enviando sus mandatos por mail hasta las 12 horas del mismo día a multicolorprovincial@gmail.com. La iniciativa busca sumar el voto mayoritario en cada institución para respaldar una resolución que dé continuidad al paro nacional iniciado el 24/02.
En el comunicado se destaca la “PROPUESTA DE MANDATO DE ESCUELAS”, en la que se alza la voz contra lo que califican de “ataques a la educación pública por parte de Javier Milei” y el “ajuste de Axel Kicillof en la PBA”. La propuesta plantea que, para el día 05 de marzo, se impulse una jornada de lucha en toda la provincia con distintas modalidades:
- Paro Nacional y movilización junto con otras seccionales y sindicatos docentes de la CGT.
- Movilización con licencia gremial.
- Otras propuestas que surjan en las asambleas de cada escuela.
Demandas y programa de acción
El programa propuesto por SUTEBA Multicolor es amplio y contundente. Entre sus demandas se incluyen:
Salario digno: Reclaman un salario igual a la canasta familiar, indexado mensualmente por inflación, y una recomposición salarial que repare la pérdida sufrida en 2024.
Restitución del FONID: Exigen que se pague el Fondo Nacional de Infraestructura Docente, recurso que, de cobrarse, permitiría un aumento significativo en el salario de los docentes.
No al cierre de cursos: Denuncian la política de cierre de secciones y cursos, una medida que, según denuncian, ha dejado a cientos de maestros sin trabajo. Nadia Martín, referente de SUTEBA Multicolor, enfatizó: “Venimos haciendo un relevo por escuelas con cierre masivo de cursos, que eso hace que cientos docentes queden sin trabajo. Ante esta situación, el gobernador Kicillof mandó a cerrar los cursos a nivel provincial.”
Mejora en la infraestructura: Reclaman la construcción y refacción de edificios escolares, creación de cargos por resolución y condiciones dignas para enseñar y aprender.
Derechos laborales: Exigen el respeto al régimen de licencias y la anulación de modificaciones a las solicitudes de licencias, junto con la defensa de los regímenes jubilatorios y del IPS.
Presupuesto educativo: Piden un aumento del presupuesto destinado a la educación, que incluya prestaciones integrales como el Servicio Alimentario, Plan Mesa, becas para estudiantes y provisión de material didáctico.
Además, el comunicado critica abiertamente los nuevos acuerdos salariales que obligan a un maestro a trabajar doble o triple cargo, señalando que “el salario del preceptor es mucho más bajo” y que la sobrecarga laboral es insostenible. Se denuncia la existencia de cursos con más de 30 alumnos, en contraste con la necesidad de divisiones más pequeñas para una enseñanza de calidad.
El contexto de la lucha docente
La protesta del 24 de febrero fue un reflejo del descontento que se vive en la educación pública. La convocatoria, organizada por la Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA), logró un acatamiento masivo en la provincia de Buenos Aires, donde se concentraron docentes frente al Palacio Pizzurno y en diversas sedes. Durante las concentraciones, se escucharon consignas que exigían una “Paritaria Nacional Docente”, el pago del FONID, un urgente aumento salarial, y una nueva Ley de Financiamiento que garantice la calidad educativa.
El desencanto de los docentes también se hizo patente en el rechazo a la oferta salarial presentada por el Ministerio de Capital Humano, a través del Consejo Federal de Educación (CFE). La propuesta de 500 mil pesos para un docente de media jornada fue calificada de “paritaria de miseria salarial”, ya que representa apenas un incremento de 80 mil pesos respecto a la oferta anterior, cifra insuficiente para enfrentar el alza del costo de vida.
En Mar del Plata, además, se evidenció el impacto negativo de las políticas de ajuste. Los docentes se concentraron frente a la Municipalidad de General Pueyrredón para denunciar que la directiva, ante la falta de espacio o baja matrícula, ha ordenado el cierre masivo de cursos. Nadia Martín detalló: “Vamos a pasar por la escuela N°2, en la cual se cerraron 11 cursos. Es todo un turno, muy grave la situación. No es solo en el distrito, sino a nivel provincial”.
Agregó que esta medida ha generado sobrecarga laboral, ya que, en lugar de trabajar con divisiones de 10 o 15 alumnos, se ven obligados a atender clases con más de 30 estudiantes, lo que dificulta la implementación de un nuevo régimen académico y afecta la calidad de la enseñanza.
Hacia el paro del 5 de marzo
La coordinación y el llamado a la acción de SUTEBA Multicolor se suman a la ya existente protesta. Con el respaldo de las centrales sindicales y la participación activa de los docentes, se convoca a un nuevo paro el 5 de marzo. En redes sociales, un docente identificado como Amelio expresó con firmeza: "Hay que parar el 5 de marzo y seguir la pelea por nuestros salarios y los demás derechos!!"
El propósito es que el paro nacional del 24/02 se prolongue y se refuerce mediante nuevas medidas que se decidan en asambleas en cada escuela. La idea es convocar un Paro General de las centrales sindicales que frene la ofensiva del gobierno nacional y de los correlatos provinciales, que, según denuncian, están en contra de los derechos de los trabajadores y del pueblo.
En resumen, mientras el gobierno insiste en ofrecer soluciones mínimas y ajustadas a la realidad de un presupuesto recortado, los docentes se unen en una lucha que va más allá del salario: se trata de defender la educación pública, garantizar condiciones laborales dignas y asegurar que la enseñanza de calidad no se vea comprometida por políticas de ajuste y cierre de cursos.

Kicillof: “La política de sumisión de Milei no sirvió de nada”
El gobernador bonaerense Axel Kicillof cuestionó la estrategia de Milei tras el aumento de aranceles de Trump y pidió una autocrítica en el PJ.

Combatientes de Malvinas acusan a Milei de traición tras sus declaraciones
El presidente Javier Milei es denunciado por traición a la Patria por su discurso en el Día del Veterano, en el que habló sobre la autodeterminación de los kelpers

El kirchnerismo presiona a Kicillof para evitar la fragmentación electoral
Con apoyo de 26 intendentes y legisladores, el kirchnerismo desafía a Kicillof para evitar el desdoblamiento de las elecciones en la provincia.

Congreso libertario en Buenos Aires: los ejes del encuentro en La Plata
Con un acto en La Plata, LLA lanza su campaña en Buenos Aires. Seguridad, economía y justicia, entre los ejes del evento con presencia de funcionarios nacionales.

La CGT amplía su paro a 36 horas y marcha con jubilados frente al Congreso
El paro general de la CGT se extiende a 36 horas con una gran movilización al Congreso. Un nuevo reclamo para los jubilados y el sector laboral.

Elecciones 2025: ¿Quién lidera la intención de voto?
Las primeras encuestas a días de las elecciones legislativas en CABA dejan a Santoro y Adorni a la cabeza. ¿Qué dicen los números para mayo del 2025?

ANSES confirmó los nuevos montos de la AUH y asignaciones familiares para abril
En abril, los beneficiarios de la AUH y otras asignaciones recibirán nuevos montos tras la actualización por IPC. ANSES detalló quiénes pueden acceder y cuándo cobrarán.