Marzo llega con nuevos aumentos: cuáles serán y cuánto impactarán en el bolsillo
El tercer mes del año llega con nuevos incrementos en servicios públicos, combustibles y más. Detalles de cada suba y su impacto en el bolsillo.
Economía28 de febrero de 2025

Marzo llega con una nueva tanda de aumentos que impactarán en el bolsillo de los argentinos. Tarifas de servicios públicos, combustibles, transporte y prepagas son algunos de los rubros que registrarán subas, en un contexto de inflación superior al 2% mensual y caída del poder adquisitivo. A continuación, un repaso por todos los incrementos que comenzarán a regir este mes y cómo afectarán a los consumidores.
Prepagas
El Gobierno nacional estableció recientemente cambios en el sistema de medicina prepaga, lo que permite a las empresas actualizar sus cuotas de manera diferenciada según el tipo de plan. Además, se puso fin a la intermediación con ciertas obras sociales, lo que generó modificaciones en la forma en que los afiliados abonan sus planes de salud.
Según se pudo confirmar, la mayoría de las empresas de medicina prepaga informaron a sus afiliados subas que promedian el 2% para el mes próximo, en línea con el dato de inflación de enero informado por el Indec (2,2%), aunque algunas llegan al 2,5% y 2,7%.
Combustibles
Como todos los meses, se espera que en el primer día de marzo se aplique una nueva suba del precio de los combustibles. Los especialistas del mercado estiman que el incremento oscilará entre el 2% y el 3%, teniendo en cuenta el avance de la inflación, la evolución del precio internacional del barril de crudo y el ajuste que se aplicará en el impuesto a los combustibles líquidos y al dióxido de carbono, que fue postergado el mes pasado.
De confirmarse una suba del 2%, la nafta súper saltará de $1.151 a $1.174 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En caso de acercarse al 3%, el aumento podría llevar el litro a un valor cercano a los $1.185.
Luz y gas
La Secretaría de Energía estableció un aumento del 1,6% en el cuadro tarifario del gas y un ajuste del 1,5% en las tarifas de luz a partir del consumo de febrero, cuyas boletas comenzarán a llegar en marzo.
En paralelo, durante la audiencia pública realizada el jueves pasado, la empresa distribuidora de electricidad Edenor propuso una actualización en la tarifa de su servicio para este año que redundará en un aumento del 8% en las boletas de luz que reciben los usuarios del AMBA. A esto se sumaría un alza de 2% por el transporte. Además, se pide una fórmula polinómica de ajuste mensual por inflación, salarios y precios mayoristas. Desde Edesur no precisaron cifras. De todas formas, se trata por el momento sólo de una petición, que podría ser aceptada o no por la Secretaría de Energía.
Transporte público
El subterráneo de Buenos Aires incrementa su tarifa a partir del 28 de febrero. El boleto general pasa de $757 a $832 para aquellos pasajeros que tienen la tarjeta SUBE registrada. En cambio, quienes no hayan registrado su tarjeta deberán pagar $1.322,88 por viaje.
El sistema mantendrá el esquema de descuentos para pasajeros frecuentes. A partir del viaje número 21, el valor del pasaje será más bajo, con rebajas progresivas del 20%, 30% y 40% para quienes superen los 20, 30 y 40 viajes mensuales, respectivamente.
Alquileres
Aunque la Ley de Alquileres se “extinguió” a fines de 2023, aún quedan vigentes contratos que fueron firmados bajo esa legislación. Eso significa que aún hay inquilinos que deberán enfrentar subas ajustadas por el Índice de Contrato de Locación (ICL).
Cabe recordar que el ICL se conforma por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y la evolución de los salarios en base a la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (Ripte) que publica la Secretaría de Seguridad Social.
De esta manera, los contratos que dependen del ICL tendrán un incremento del 149,3% en el mes de marzo.

Vicentin paraliza sus plantas: más de 1.000 empleos en riesgo y un futuro incierto
Vicentin sin contratos ni fondos: frenó su actividad y dejó en vilo a empleados, acreedores y al corazón del sector agroindustrial argentino.

La industria automotriz registró una caída del 2% en su producción durante marzo, según ADEFA. Sin embargo, las ventas mayoristas y las exportaciones mostraron signos de recuperación, cerrando el primer trimestre con números positivos.

Derrumbe en acciones argentinas: el riesgo país roza los 950 puntos
Con el riesgo país al alza, las acciones y bonos argentinos se desploman. La guerra comercial entre Trump y China golpea fuerte al mercado local.

Ventas de medicamentos caen 6% en febrero: el sector en crisis
La venta de medicamentos en farmacias cayó un 6% en febrero, mientras la recaudación también sufrió un fuerte retroceso. Impacto directo de la crisis.

La CGT amplía su paro a 36 horas y marcha con jubilados frente al Congreso
El paro general de la CGT se extiende a 36 horas con una gran movilización al Congreso. Un nuevo reclamo para los jubilados y el sector laboral.

Elecciones 2025: ¿Quién lidera la intención de voto?
Las primeras encuestas a días de las elecciones legislativas en CABA dejan a Santoro y Adorni a la cabeza. ¿Qué dicen los números para mayo del 2025?

Encuesta sobre Milei: corrupción y crisis, la doble preocupación
La última encuesta revela cómo la corrupción y la crisis económica se han convertido en las principales preocupaciones de los argentinos. ¿Cómo impactan estos temas?