Estabilidad en jaque: economistas proyectan inflación del 2% y riesgos cambiarios
Consultoras prevén que la inflación no perforará el 2% en los próximos tres meses, mientras crecen las dudas sobre el esquema cambiario del Gobierno y su impacto en el dólar.
Economía05 de marzo de 2025

Las consultoras económicas proyectan que la inflación se mantendrá en torno al 2% en febrero, marzo y abril, pese a la desaceleración en el ajuste del dólar oficial y el freno en la suba de tarifas. En caso de confirmarse este pronóstico, la inflación acumularía cinco meses sin perforar ese nivel.
El socio adjunto de EcoGo, Sebastián Menescaldi, explicó: "Esperamos una inflación del 2,7% en febrero, pero es algo muy puntual relacionado con la carne. No creo que esté en peligro la inflación ni el crawl. Marzo seguro hay estacionalidad alta y abril también; recién en mayo estaría por debajo del 2%".
El impacto del esquema cambiario
El exministro Domingo Cavallo advirtió que el ancla sobre el dólar está perdiendo efectividad en la lucha contra la inflación. Según una medición elaborada por su hijo, Alberto Cavallo, la inflación se ubicaría en un 2,1% hasta el 28 de febrero.
Para Gonzalo Carrera, economista de Equilibra, la competitividad cambiaria podría verse afectada por la baja del crawling peg al 1%, mientras la inflación sigue al 2% mensual. "El desafío va a ser intentar que el ancla no sea solo cambiaria, sino que los servicios empiecen a crecer por debajo del 3,5% o 3% mensual", indicó.
Milei y el dólar: pronósticos de volatilidad
El Presidente adelantó el sábado que el esquema cambiario podría volverse "más libre y eficiente", aunque no descartó momentos de tensión. "La vida no funciona de esa manera; no es un movimiento rectilíneo uniforme, siempre hay altos y bajos", afirmó Milei.
En Wall Street, algunos bancos prevén un dólar a $1.400 para fin de año, lo que refuerza la incertidumbre sobre la evolución del tipo de cambio.
El rol del FMI y las dudas en el Congreso
Milei había anunciado que esta semana presentaría en el Congreso el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, aunque persisten dudas sobre si se incluirán bandas cambiarias o algún otro mecanismo de intervención.
Claudio Caprarulo, director de Analytica, sostuvo que "un acuerdo con el FMI debería implicar un cambio en el régimen cambiario y monetario. En el corto plazo, aunque no sea de gran magnitud, puede subir la inflación y eso impactar en la leve recuperación de salarios y jubilaciones".
Mientras tanto, el mercado se cubre ante posibles riesgos con contratos de dólar futuro, en un contexto donde la estabilidad económica sigue en duda.

El consumo de combustibles sigue en baja: 15 meses consecutivos de caída en el país
En febrero, la venta de combustibles cayó un 4% en comparación con el mismo mes del 2024. Tucumán, CABA y Río Negro registraron las mayores caídas.

En PBA, la crisis golpea más a las mujeres: aumentó el desempleo y la precarización
Un informe del Ministerio de Economía bonaerense reveló que, durante el tercer trimestre de 2024, la tasa de desocupación femenina alcanzó el 9,7%, superando en 2,3 puntos porcentuales la de los varones, que se ubicó en 7,4%.

Docentes: oficializan el nuevo salario mínimo de 500 mil pesos
La medida fue oficializada en el Boletín Oficial mediante la Resolución 381/2025. Los gremios docentes habían rechazado la propuesta durante la negociación.

Prepagas anunciaron aumentos: cómo impactarán las subas en abril
Las prepagas anunciaron subas de hasta 2,85% en abril. ¿Cómo impactarán en tu cuota? Descubrilo acá. Enterate de todos los detalles.

Tras la represión, echaron al director de Inteligencia Criminal
El director de Inteligencia Criminal, Ricardo Ferrer, fue desplazado tras la represión en la marcha de jubilados. El Gobierno desmiente vínculos con el operativo.

Encuesta 2025: Milei enfrenta su mayor caída en la aprobación de los jóvenes
La imagen de Milei se desploma entre los jóvenes. Descubrí qué está pasando con la gestión del presidente según las últimas encuestas nacionales.

ATE y la lucha contra el ajuste de Milei: paro nacional el 27 de marzo
El 27 de marzo, ATE convocó un paro nacional por el vencimiento de 50 mil contratos estatales. El ajuste de Milei se enfrenta a una resistencia creciente.