Carnavales 2025: el récord de 2023 sigue lejos
2,8 millones de turistas movilizados, pero el sector aún no logra superar las cifras de 2023. Descubrí cómo se distribuyó el turismo en el país.
Economía05 de marzo de 2025

El feriado extra largo de Carnaval trajo un respiro al sector turístico argentino. Con 2,8 millones de turistas desplazándose por el país, se registró un aumento del 7,6% respecto al año pasado. A pesar de este crecimiento, los números siguen por debajo de los alcanzados en 2023, lo que deja una sensación ambigua sobre el repunte del turismo en el país.
El impacto económico generado por el Carnaval 2025 alcanzó los $701.064 millones, con un gasto promedio de $89.167 por persona, lo que representa un aumento real del 33,8% respecto al 2024. Sin embargo, a pesar de este repunte, el impacto no llegó a superar el de 2023, año que se consolidó como el de mayor actividad turística en los últimos tiempos.
Comparativa con 2023
El Carnaval 2023, que movilizó a 2.925.000 turistas, dejó atrás el crecimiento registrado este año. La cifra de 2025 fue 125.000 turistas menor, aunque se destacó un incremento del 7,6% en la cantidad de viajeros respecto al 2024, mostrando una leve mejora. Sin embargo, el récord de 2023 aún se mantiene firme.
Provincias con mayor afluencia turística
El turismo en el Carnaval 2025 se concentró en varias provincias tradicionales, como Entre Ríos, Jujuy, Mendoza y Corrientes. Las celebraciones en ciudades como Gualeguaychú, Tilcara y Corrientes fueron masivas, logrando atraer a miles de turistas, dinamizando la economía local y generando un gran impacto económico.
El rol de la Ciudad de Buenos Aires y la Costa Atlántica
La Ciudad de Buenos Aires también se benefició del feriado, con un 70% de ocupación hotelera y un gasto promedio cercano a los $85.000. Mientras tanto, la Costa Atlántica se consolidó como uno de los destinos más elegidos, con Mar del Plata liderando las cifras de ocupación y una estadía promedio de tres días.
El panorama en Córdoba y Mendoza
Córdoba destacó con una ocupación hotelera que superó el 85% en Villa General Belgrano y Santa Rosa de Calamuchita. Mendoza, por su parte, vivió una temporada moderada, pero su oferta de turismo aventura y bodegas atrajo a muchos viajeros, registrando una ocupación hotelera del 75% y una estadía promedio de tres noches.
Impacto en otras provincias
Neuquén mostró un panorama más moderado, con una ocupación hotelera del 40%, mientras que en Santa Fe la ocupación fue del 60%, con un gasto diario de $85.000. En localidades de la región del Valle de Traslasierra, como Mina Clavero y Nono, la ocupación alcanzó el 70%, mejorando a medida que llegaban turistas sin reservas previas.
Las malas condiciones climáticas afectaron la programación de algunas festividades, especialmente en Buenos Aires y Entre Ríos, donde las lluvias obligaron a reprogramar eventos. Sin embargo, en la mayoría de las provincias, las actividades se desarrollaron con normalidad, y la lluvia no detuvo el fervor carnavalero en la mayoría de los destinos.

Argentina, el mayor deudor del FMI, a punto de profundizar su crisis financiera
El FMI impone nuevas condiciones y el Gobierno acepta. Ajustes, reformas y tensiones: los detalles del acuerdo que marcará la economía argentina.

Créditos hipotecarios: cómo afecta la inflación a las cuotas
Las cuotas de créditos UVA aumentaron un 15,9% en seis meses. ¿Cómo impacta la inflación y qué se espera para el resto del año? Enterate acá.

La desocupación sube interanualmente, pero baja en el último trimestre
La desocupación cayó 0,5% en el último trimestre de 2024, pero sigue por encima de los niveles de 2023. Descubrí los detalles del informe del INDEC.

Inflación y dólar: lo que esperan los bancos para 2025
¿Qué depara el 2025 para la economía argentina? Inflación y dólar en baja, con un crecimiento del PBI. Descubrí todos los detalles del pronóstico.

Entrevista GLP. Grave crisis en la salud de Tapalqué bajo la gestión de Gustavo Cocconi: denuncian "un hospital sin insumos ni personal" y urgencias que deben derivarse a otras ciudades
Tapalqué atraviesa una crisis profunda: un sistema de salud colapsado, basurales a cielo abierto, salarios municipales precarios y una red vial deteriorada. Tras 20 años de gestión, crece el reclamo por problemas que “deberían estar resueltos” y exigen respuestas urgentes de Gustavo Cocconi.

Entrevista GLP. Crisis de salud en San Antonio de Areco: el hospital municipal "se llueve", carece de insumos y personal, mientras "Ratto no da respuestas"
San Antonio de Areco atraviesa graves problemas bajo la gestión de Francisco Ratto: el alcantarillado colapsó durante la última crecida, el hospital "se llueve", faltan trabajadores por salarios bajos y hay carencia de insumos. Además, las calles están llenas de baches, las tasas aumentan por encima de la inflación y los municipales viven por debajo de la línea de pobreza.

Jornada clave en la Legislatura: PASO, memoria y tensiones
La Legislatura bonaerense enfrenta una semana decisiva: Diputados votará la suspensión de las PASO y el Senado podría definir el futuro electoral de la provincia.