PRO bonaerense: tensiones y desafíos tras la suspensión de una cumbre clave
La suspensión de la cumbre UCR-PRO en La Plata intensifica las tensiones internas en el PRO, mientras los dirigentes se preparan para enfrentar desafíos políticos y estratégicos en un territorio clave para las elecciones.
Política09 de marzo de 2025

Tras la suspensión de la cumbre UCR-PRO en La Plata, prevista para el lunes 10 de marzo, el escenario se complica para los dirigentes del PRO que se preparan para un reacomodo de fuerzas en un contexto marcado por la urgencia y la tensión.
La reunión en el Hotel Howard Johnson debía ser el escenario donde la dirigencia del PRO y la UCR debatirían la pregunta clave: “¿Qué vamos a hacer?”. Sin embargo, la cumbre fue cancelada este sábado debido a la catástrofe climática que azotó la ciudad de Bahía Blanca quedando en el aire la posibilidad de reprogramar el encuentro, con una tentativa de reagendarlo para el 18 de marzo.
La suspensión se dio en un contexto en que, además de las complicaciones climáticas, se tiene en cuenta la inminente fuerte tormenta pronosticada para La Plata. Los organizadores expresaron sus condolencias por las pérdidas sufridas en el sur de la provincia y se comprometieron a poner toda su “capacidad militante al servicio del trabajo conjunto del Estado en todos sus niveles y de las Organizaciones No Gubernamentales” en apoyo a los damnificados.
Temáticas y tensiones pendientes
En el marco de la reunión, se pretendía debatir tres temas que demandan atención por parte de intendentes y legisladores: seguridad, salud –con IOMA como tema central– e infraestructura. Sin embargo, la agenda política y electoral se vislumbraba como el ítem fundamental, ya que se esperaba que el encuentro sirviera para delinear el futuro de la coalición y definir las estrategias de cara a los comicios. Un dirigente del PRO, reconocido en la esfera interna, admitió que “nunca se habló realmente de reflotar Juntos por el Cambio”, pero subrayó la intención de “empezar a trabajar unidos de cara a lo que viene”, remarcando la obligación de estar activos y trabajar en conjunto, más allá de los vaivenes en las políticas de alianzas.
Deserciones de nombres clave
En un ambiente de creciente tensión interna, el cónclave programado para este lunes también se vería marcado por notables ausencias. La grieta interna se hace patente con la falta de figuras históricas del sector, como Diego Santilli, quien ya dejó claro su inasistencia, y Guillermo Montenegro, que encabeza un grupo de intendentes del partido. Asimismo, se anotaron las ausencias de otros referentes como el intendente Ramón Lanús (San Isidro), Lisandro Matzkin (Coronel Pringles), Sebastián Abella (Campana) y diversos legisladores bonaerenses, entre ellos Agustín Forchieri, Fernanda Antonijevich, Martín Endere, Gustavo Coria, Julieta Quintero Chasman, Fabián Perechodnik y Martiniano Molina, sin olvidar al senador Alejandro Rabinovich.
La decisión de estos actores se enmarca en una estrategia de “libertad de acción” para presionar a la dirigencia que insiste en la confluencia con La Libertad Avanza (LLA). El sector encabezado por Santilli y Montenegro, motor del encuentro, busca aprovechar la coyuntura para generar una mayor cohesión entre aquellos que integraron el espacio de Juntos por el Cambio y los nuevos movimientos políticos que quedaron al margen.
La división interna y sus implicancias
La fractura se cristaliza en dos bandos: por un lado, los que responden al expresidente Macri –representados por figuras como la intendenta Soledad Martínez (Vicente López) y el alcalde Pablo Petrecca (Junín)–, y por otro, el sector que apuesta por una alianza directa con LLA. Esta última tendencia, impulsada por Santilli y Montenegro, sostiene que “no hay que dividir el voto en la provincia” para contrarrestar el avance del kirchnerismo, abogando por un gran frente electoral encabezado por el gobierno nacional, a quien califican de “tener la manija” en la dirección del país.
Por su parte, el jefe del bloque de diputados nacionales del PRO en la provincia, Cristian Ritondo, ha diseñado una estrategia que, si bien contempla la posibilidad de un frente electoral con LLA, reconoce las dificultades que implica un diálogo cortado entre Mauricio Macri y Javier Milei, especialmente en el ámbito porteño. “Se tienen mucho respeto los dos, el presidente Milei con el expresidente Macri. En cada oportunidad que tuve de hablar con Milei, pero lo ha dicho públicamente, lo dice en las notas, cree que todos los que tenemos que pelear por el cambio tenemos que ir juntos”, enfatizó Ritondo en declaraciones televisivas. Asimismo, indicó: “El desafío es tratar de ir juntos en todos los lugares donde podamos y en la provincia de Buenos Aires tenemos una responsabilidad muy especial. Hay que ganarle al kirchnerismo en la provincia de Buenos Aires.”
Claves y desafíos de un territorio estratégico
La provincia de Buenos Aires, que representa el 38% del padrón nacional, se posiciona como el epicentro electoral para cualquier alternativa que aspire a derrotar al kirchnerismo. La disputa se enriquece con la particularidad de que en este territorio se eligen senadores y diputados por secciones electorales, lo que dificulta la consolidación de listas provinciales y demanda una estrategia territorial sólida y bien orquestada.
El calendario electoral bonaerense aún no está definido. En la apertura de sesiones de la Legislatura, el gobernador Axel Kicillof apoyó la suspensión de las PASO provinciales, subrayando que dicha decisión compete en última instancia a los legisladores. Asimismo, se destacó el rechazo de la expresidenta Cristina Kirchner a un eventual desdoblamiento electoral, argumentando que una duplicidad en los comicios nacionales podría permitir a los líderes locales desentenderse de las competencias nacionales. En este escenario, la polémica sobre la utilización de la boleta única de papel –impulsada por el Gobierno Nacional y rechazada por el ámbito provincial– augura la posibilidad de elecciones concurrentes y, por ende, de una mayor complejidad en el proceso electoral.
Perspectivas y movimientos estratégicos
La estrategia del PRO en la provincia se mueve en un terreno de incertidumbre, donde las negociaciones para la conformación de alianzas se suceden con rapidez y, a veces, con rigidez. Aunque se contempla la posibilidad de un acercamiento con el radicalismo bonaerense liderado por Maximiliano Abad –el cual, junto al radicalismo disidente encarnado por Facundo Manes y respaldado por Martín Lousteau, decidió no participar en el evento–, la concreción de un frente común dependerá de la capacidad de los dirigentes para sortear las diferencias internas y coordinar posiciones en un escenario tan fragmentado.
La carrera hacia las legislativas se ve, por tanto, marcada por la urgencia de reconstruir la identidad y la estrategia del PRO, sin descartar maniobras que apunten a una alianza con LLA. Sin embargo, las divergencias sobre cómo enfrentar el desafío electoral y la tensión entre los sectores pro y contra una reconfiguración política, mantienen la situación en stand by, dejando en el aire el futuro de la coalición y el rumbo que tomará la fuerza amarilla en un contexto donde cada decisión puede significar la diferencia en un territorio clave para el equilibrio político nacional.

24M: Unificación histórica de organismos de DDHH contra Milei
Este 24 de marzo, será el día histórico de la marcha unificada contra el ajuste, la miseria planificada y el negacionismo. Todos los detalles de la jornada.

Escándalo $LIBRA: Sánchez acusa a Milei de protagonizar una "estafa piramidal"
El presidente español Pedro Sánchez apuntó contra Javier Milei, acusándolo de fraude con la criptomoneda $LIBRA. La disputa política se intensifica.

"Los estatales no podemos esperar": ATE convocó a un paro para el 27 de marzo
El gremio se adelantó a la huelga general anunciada por la CGT para el 10 de abril. La medida incluye una movilización al Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, liderado por Federico Sturzenegger.

Kicillof cruzó a Milei por el veto de Estados Unidos a Cristina
Axel Kicillof respaldó a Cristina Kirchner tras la prohibición de ingreso a EE.UU. y acusó a Milei de "arrastrarse" ante Washington. ¡Más detalles acá!

Entrevista GLP. Grave crisis en la salud de Tapalqué bajo la gestión de Gustavo Cocconi: denuncian "un hospital sin insumos ni personal" y urgencias que deben derivarse a otras ciudades
Tapalqué atraviesa una crisis profunda: un sistema de salud colapsado, basurales a cielo abierto, salarios municipales precarios y una red vial deteriorada. Tras 20 años de gestión, crece el reclamo por problemas que “deberían estar resueltos” y exigen respuestas urgentes de Gustavo Cocconi.

Entrevista GLP. Crisis de salud en San Antonio de Areco: el hospital municipal "se llueve", carece de insumos y personal, mientras "Ratto no da respuestas"
San Antonio de Areco atraviesa graves problemas bajo la gestión de Francisco Ratto: el alcantarillado colapsó durante la última crecida, el hospital "se llueve", faltan trabajadores por salarios bajos y hay carencia de insumos. Además, las calles están llenas de baches, las tasas aumentan por encima de la inflación y los municipales viven por debajo de la línea de pobreza.

Jornada clave en la Legislatura: PASO, memoria y tensiones
La Legislatura bonaerense enfrenta una semana decisiva: Diputados votará la suspensión de las PASO y el Senado podría definir el futuro electoral de la provincia.