Bridgestone despide casi 80 trabajadores: el Gobierno de Milei y la crisis del neumático

La industria del neumático en crisis: nuevos despidos en Bridgestone reflejan el impacto de la política aperturista del gobierno de Milei.

Política26 de marzo de 2025Juan Manuel VillarrealJuan Manuel Villarreal
Bridgestone
Nueva ola de despidos en Bridgestone

La crisis en la industria del neumático argentino continúa profundizándose, con una nueva ola de despidos en la empresa Bridgestone. A la fecha, casi 80 trabajadores han perdido sus puestos de trabajo, sumando un total de alrededor de 1.400 despidos en las tres plantas de neumáticos de la provincia desde la asunción de Javier Milei como presidente. Esta situación no es un hecho aislado, sino que está directamente relacionada con la política aperturista del gobierno nacional, que favorece las importaciones y pone en riesgo los cerca de 4.000 puestos de trabajo directos que aún quedan en el sector.

Villarruel MileiEncuesta 2025: Milei enfrenta su mayor caída en la aprobación de los jóvenes

La política aperturista y su impacto en el sector

Pedro Wasiejko, secretario General de la Federación de Trabajadores de la Energía, la Industria, Servicios y Afines (FETIA-CTA T) y ex titular del Sindicato del Neumático, expresó su preocupación al señalar que "si no se revierte esta política de manera urgente, vamos a ser espectadores de la destrucción de una industria que en su mejor momento, en 2010, tuvo más de 5.200 puestos de trabajo de calidad, inversiones millonarias y el reparto de ganancias entre las y los trabajadores del sector".

Según un estudio del Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA - CTA T), la reducción de aranceles, la desregulación de los precios de referencia y la apreciación del tipo de cambio han favorecido a las empresas importadoras, consolidando una estrategia importadora en el sector. Como resultado, empresas como FATE ya han iniciado procedimientos preventivos de crisis y medidas de ajuste laboral, lo que confirma la tendencia a la que se enfrentan las fábricas nacionales.

Wasiejko Pedro

Desajuste en el comercio exterior y consecuencias para la industria nacional

Desde octubre de 2024, el gobierno nacional impulsó medidas que favorecieron la eliminación de los precios de referencia y la rebaja de los aranceles para los neumáticos de automóviles, pasando del 35% al 16%. Esta reducción en los aranceles ha generado un aumento del 50% en las importaciones de neumáticos, lo que ha impactado de forma directa en la competitividad de la producción nacional. Además, las importaciones de neumáticos para camiones y autobuses han mostrado un crecimiento interanual del 50%, con importaciones que pasaron de U$14,1 millones entre octubre de 2023 y enero de 2024 a U$21,2 millones entre octubre de 2024 y enero de 2025.

El desajuste en cifras: el impacto de las importaciones

Las cifras reflejan la magnitud de la crisis que atraviesa la industria. En enero de 2025, las importaciones de neumáticos para autos alcanzaron los U$28,8 millones, un aumento considerable respecto a los U$12,9 millones en enero de 2024 y U$17,4 millones en enero de 2023. Por su parte, las importaciones de neumáticos para camiones y autobuses crecieron un 50% en comparación con el mismo mes del año anterior, alcanzando los U$25,7 millones en enero de 2025.

El impacto de estas importaciones es aún más grave considerando el ajuste laboral en las plantas nacionales. Las empresas locales se ven obligadas a competir con productos importados a precios más bajos debido a la apreciación del tipo de cambio, lo que amenaza la viabilidad de la producción local.

El futuro incierto de la industria del neumático

La tendencia a la baja de la producción local de neumáticos y el creciente dominio de los productos importados tienen efectos devastadores en el empleo. En los últimos meses, los despidos se han multiplicado y la perspectiva es sombría para miles de trabajadores de la industria. Si el gobierno nacional continúa con su estrategia aperturista, la industria del neumático podría enfrentarse a una mayor reducción de puestos de trabajo y un mayor dominio de los productos importados.

Javier Milei Univ. Di TellaLa baja del índice de confianza en Milei refleja un récord en su gestión

La advertencia de los sindicatos

Desde la FETIA-CTA T y otros gremios del sector, se alerta sobre la necesidad urgente de revertir estas políticas para evitar el colapso de una industria clave para la economía nacional. "Las medidas tomadas para desregular y facilitar las importaciones están destruyendo una industria que, en su mejor momento, fue ejemplo de inversión y empleo de calidad. Sin un cambio de rumbo, los trabajadores y sus familias seguirán pagando las consecuencias", concluyó Wasiejko.

¿Qué piensa sobre el próximo paro general de la CGT?

Estoy a favor

Estoy en contra

No sabe/No contesta

Te puede interesar
Populares

Suscríbete al Resumen diario de Noticias DESTACADAS. Es exclusivo y limitado