
Kicillof en la Catedral Metropolitana: “Francisco nos deja un legado y la bandera de la justicia social”
Kicillof despidió a Francisco en la Catedral: destacó su legado, su lucha por la justicia social y su transformación profunda de la Iglesia.
El gobierno de Milei atraviesa una nueva caída en su nivel de confianza. Descubrí las claves detrás de este descenso y su impacto.
Política26 de marzo de 2025El Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) de Javier Milei sufrió una importante baja del 5,4% en marzo, según los últimos datos proporcionados por la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella. El informe refleja una variación negativa en diversas áreas clave de la gestión del presidente, aunque el índice aún se mantiene por encima de los registros de los gobiernos de Mauricio Macri y Alberto Fernández en el mismo período.
En términos absolutos, el ICG de marzo resultó en 2,42 puntos, lo que representa una disminución tanto respecto al mes anterior como en comparación interanual (-5,5%). A pesar de esta caída, la cifra actual es 4,5% mayor que en marzo de 2017, durante el segundo año del gobierno de Macri, y 35,7% mayor que en el mismo mes de 2021, bajo la administración de Fernández.
A nivel de los cinco componentes que conforman el índice, sólo uno muestra un repunte: la Preocupación por el interés general, que aumentó en 2,16 puntos (11,1%). Sin embargo, el resto de los componentes registraron variaciones negativas. La Capacidad para resolver los problemas del país cayó en 2,85 puntos (-5,5%), mientras que la Honestidad de los funcionarios se redujo en 2,62 puntos (-5,4%). También se observó un descenso en la Eficiencia en la administración del gasto público (2,36 puntos, -11,1%) y en la Evaluación general del gobierno (2,13 puntos, -12,2%).
El estudio realizado entre el 5 y el 14 de marzo incluyó 1.000 casos en 42 ciudades de todo el país. Los datos muestran que la caída en la confianza se concentra principalmente en ciertos sectores y regiones. El segmento de jóvenes entre 18 y 29 años sigue siendo el que mejor evalúa al gobierno, a pesar de una caída del 7,9%. Por otro lado, los residentes del Gran Buenos Aires y los adultos mayores también reportaron una baja significativa en su confianza en la gestión presidencial.
El análisis revela que quienes consideran que la situación económica mejorará dentro de un año son los que siguen evaluando positivamente al gobierno de Milei, con un índice de confianza de 4,19 puntos, lo que representa un aumento del 2,4%. Sin embargo, aquellos que creen que la situación económica empeorará o se mantendrá igual continúan con un bajo nivel de apoyo.
La caída del 5,4% en marzo marca la cuarta disminución mensual consecutiva del ICG bajo la gestión de Milei. Este descenso es el tercero más pronunciado desde el inicio de su mandato, después de los ajustes de enero de 2024 (-8,7%) y septiembre de 2024 (-14,8%). A lo largo de estos 16 meses de gobierno, el promedio de confianza de la gestión de Milei se ha situado en 2,53 puntos, que es ligeramente inferior al de la administración de Macri (2,63 puntos) pero superior al de Alberto Fernández (2,29 puntos).
En cuanto a las zonas geográficas, quienes residen en el interior del país siguen siendo los que muestran un mayor nivel de confianza en la gestión de Milei, con un índice de 2,60 puntos, a pesar de una disminución del 3,3%. En comparación, quienes viven en CABA y el Gran Buenos Aires reportan caídas más pronunciadas en su confianza.
Kicillof despidió a Francisco en la Catedral: destacó su legado, su lucha por la justicia social y su transformación profunda de la Iglesia.
El Presidente recordó el momento en que se disculpó con el Sumo Pontífice por sus agravios. "Me contestó que eran cosas de la juventud".
La Junta Electoral bonaerense convocó a los presidentes de ambas Cámaras y jefes de bloques para discutir cambios en los plazos electorales y evitar el caos.
Según una reciente encuesta, el intendente de Florentino Ameghino es uno de los jefes comunales con peor imagen de la Cuarta sección. Con graves denuncias judiciales y fuertes críticas vecinales, su gestión es calificada como "nociva" y "la más corrupta de la historia" del distrito.
Docentes y estatales de la provincia de Buenos Aires reclaman subas al básico, rechazan bonos y exigen paritarias mensuales ante la crisis inflacionaria.
Paritarias bonaerenses: la Provincia recibe a gremios docentes y estatales, pero los tiempos apremian y los aumentos llegarían recién en junio.
El presidente de la AFA dijo que el Tribunal de Ética investigará lo sucedido con el dirigente del "Ciclón". “Cada club tiene su presidente y su Comisión Directiva. La votan los socios, yo no voto y no elijo presidentes”, indicó.