Argentina ante el proteccionismo: ¿cuál es el futuro de la industria?

El proteccionismo global redefine la competencia. La UIA advierte sobre los riesgos para la industria argentina y el camino de apertura del Gobierno.

Política28 de marzo de 2025Juan Manuel VillarrealJuan Manuel Villarreal
Industria Argentina
Argentina frente a las políticas industriales globales: ¿competir o ceder?

El panorama económico global está cambiando a una velocidad vertiginosa, con países impulsando políticas industriales proteccionistas para defender sus industrias y asegurar su competitividad en un mundo cada vez más fragmentado. En este contexto, un informe elaborado por la Unión Industrial Argentina (UIA) y la Fundación Observatorio PyME plantea una grave preocupación sobre las implicancias de la estrategia de apertura comercial adoptada por el Gobierno argentino, que podría poner en riesgo la producción local frente a las potencias económicas que buscan defender sus mercados.

Exportaciones PBACaen las exportaciones bonaerenses: ¿quiénes son los más perjudicados?

El giro proteccionista global

La transformación tecnológica, la transición hacia modelos productivos sostenibles y las tensiones geopolíticas han llevado a los países más industrializados a adoptar estrategias más activas para proteger su producción y empleo. La UIA, en su informe conjunto con la Fundación Observatorio PyME, destaca el resurgimiento de políticas industriales en diversas potencias económicas, desde Estados Unidos hasta China, pasando por la Unión Europea.

Estados Unidos ha sido uno de los países más activos en este sentido, con leyes como el CHIPS and Science Act y el Inflation Reduction Act que, mediante subsidios y beneficios fiscales, buscan relocalizar la producción de semiconductores y fomentar la manufactura avanzada. China, por su parte, sigue firme con su plan Made in China 2025, que busca transformar al país asiático en una potencia manufacturera líder para 2049, con un enfoque en robótica, autos eléctricos y biotecnología.

Industria Argentina 2

En la Unión Europea, el Green Deal Industrial Plan se centra en la sostenibilidad y el impulso a energías limpias, mientras que Reino Unido lleva adelante el programa Made Smarter para digitalizar las pymes manufactureras. Incluso Brasil, en América del Sur, presentó en 2024 el Plan Nova Indústria Brasil, con un fuerte enfoque en la digitalización y la transición energética.

La política de apertura del Gobierno argentino

Frente a este contexto de creciente proteccionismo, la Argentina se encuentra apostando por una mayor apertura comercial. Desde diciembre de 2023, el Ejecutivo eliminó el Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA) y reemplazó el esquema por uno más ágil, sin necesidad de autorizaciones previas para importar productos. En paralelo, se concretaron importantes bajas de aranceles de importación, particularmente en sectores como electrodomésticos, insumos industriales y partes.

El Gobierno justifica esta apertura como una medida para reducir la presión inflacionaria y facilitar el acceso a bienes de consumo e insumos productivos. Para muchos, la apuesta es que la competencia derivada de esta apertura reducirá los precios y beneficiará a los consumidores. Sin embargo, la UIA advierte que esta estrategia puede poner en peligro a las industrias locales, que enfrentan altos costos de producción, un bajo nivel de inversión y una caída de la actividad.

La posición de la UIA: ¿Competir o ceder?

El informe de la UIA subraya que las políticas industriales de países como Estados Unidos, la Unión Europea, China y Brasil están marcando un nuevo rumbo en la competencia global. Mientras, la Argentina avanza en un camino de desregulación y eliminación de barreras comerciales. Para la UIA, esta apertura debe ir acompañada de medidas internas que fortalezcan la competitividad de la industria nacional, especialmente en sectores transables.

Caputo Funes de Rioja

“La combinación de apreciación cambiaria, contracción económica e incremento de importaciones podría debilitar la posición de los sectores transables si no se acompañan con políticas industriales eficaces”, advierte el informe. En este sentido, la central fabril resalta la necesidad de una estrategia industrial que no solo se enfoque en la integración internacional, sino también en la mejora de la productividad local, el impulso a la inversión y la capacitación del capital humano.

Desafíos para Argentina: Adaptarse al nuevo orden global

En el contexto de la globalización, la Argentina también se enfrenta a desafíos derivados de acuerdos internacionales como el firmado entre el Mercosur y la Unión Europea. Este acuerdo obliga a los países sudamericanos a acelerar su integración a las cadenas de valor globales, adaptarse a estándares ambientales más estrictos y adoptar tecnologías 4.0. La UIA sostiene que el país necesita definir una estrategia industrial que equilibre las exigencias globales con políticas internas que promuevan el desarrollo y la competitividad.

Frente a este panorama, la pregunta que se plantea es si la Argentina podrá competir en un mundo de políticas industriales cada vez más agresivas o si su estrategia de apertura comercial será un obstáculo para su industria a largo plazo. La respuesta podría depender de las decisiones que el Gobierno tome en los próximos meses.

Estrategias defensivas: un camino hacia la autosuficiencia

En paralelo a las políticas industriales, las medidas de política comercial defensiva también se han incrementado, especialmente en el contexto de la guerra comercial entre Estados Unidos y China. Estas políticas buscan proteger a las industrias nacionales mediante aranceles y otras barreras comerciales, una estrategia que ha sido adoptada por países como Estados Unidos y China en sectores estratégicos. A medida que las tensiones comerciales crecen, las potencias económicas están tomando medidas para garantizar su autosuficiencia y competitividad.

CristinaCristina acusó a Milei de repetir los errores de Macri con el FMI

Argentina, en este contexto, deberá considerar si su enfoque de apertura y desregulación será suficiente para mantener a flote su industria nacional, o si será necesario adoptar políticas más proteccionistas para defender el empleo y la producción local. En un mundo cada vez más interconectado, la clave podría estar en encontrar un equilibrio entre la apertura al comercio global y la protección de los sectores estratégicos.

Te puede interesar
Populares

Suscríbete al Resumen diario de Noticias DESTACADAS. Es exclusivo y limitado