El campo exige a Milei que reactive el dragado del Río Salado: “No puede desentenderse”

El agro reclama al Gobierno nacional por el freno al Plan Maestro del Río Salado. Obra clave para evitar inundaciones y sostener la producción.

Política13 de mayo de 2025Pamela OrellanaPamela Orellana
Dragado del Río Salado
Dragado del Río Salado

En una contundente señal de alarma hacia la administración de Javier Milei, las principales entidades rurales de la provincia de Buenos Aires exigieron al Gobierno nacional la reactivación “inmediata” de las obras en el Tramo IV.2 del Plan Maestro del Río Salado, una infraestructura clave para prevenir inundaciones y garantizar la producción agropecuaria en una región que representa cerca del 30% de los alimentos del país.

El reclamo fue encabezado por las cuatro entidades que integran el Consejo Honorario Asesor del Río Salado —CONINAGRO, la Sociedad Rural Argentina (SRA), la Federación Agraria Argentina (FAA) y CARBAP—, quienes advirtieron sobre el impacto económico y ambiental de la paralización de las tareas de dragado entre los partidos de 25 de Mayo y Lobos.

“Exhortamos a la inmediata reactivación del tramo IV.2, que fue acertadamente calificado como prioritario hace menos de un año por la Subsecretaría de Recursos Hídricos, así como el compromiso para con la prosecución integral del Plan Maestro junto con la provincia de Buenos Aires”, expresaron las entidades mediante un comunicado conjunto.

Firma de convenio con la AEHG La PlataLas Flores trabaja en la formación del sector turístico y fortalece vínculos institucionales

Una obra paralizada en silencio

El tramo en cuestión fue neutralizado administrativamente a mediados de marzo, por un plazo de 60 días, en el marco del brutal ajuste del gasto público impulsado por el gobierno libertario. Según denunciaron las entidades del campo, la paralización ya se venía percibiendo a fines de 2024, y su continuidad amenaza con dejar en el abandono un plan iniciado hace más de 20 años.

La Cuenca del Río Salado atraviesa el centro y norte bonaerense, con una superficie de 170.000 km² que incluye zonas clave del oeste y sudoeste provincial. La falta de obras expone al interior productivo a inundaciones periódicas que arrasan cultivos, afectando la economía local y nacional.

“El impacto de la paralización no sólo es multijurisdiccional, sino que excede el interés de la jurisdicción en la que se ubica la Cuenca-Elvira. Las consecuencias se extienden a múltiples territorios y afectan de lleno a la producción agropecuaria”, advirtieron desde el Consejo del Río Salado.

El campo exige a Milei reactivar el dragado del Río Salado

Una deuda federal que pone en jaque la competitividad

El Consejo subrayó que el Plan Maestro del Río Salado no puede quedar rehén del ajuste fiscal, ya que se trata de una obra de carácter federal. El río nace en Santa Fe y recoge escurrimientos hídricos de Córdoba, San Luis y La Pampa, antes de cruzar gran parte del territorio bonaerense. Por eso, el pedido también apunta a que Nación asuma la responsabilidad financiera que le corresponde.

“El Estado nacional no puede postergar ni desentenderse del destino del Plan Maestro. Los avances de la obra impactarán favorablemente en las cuentas fiscales como beneficiario de la tasa de retorno de la inversión en obra pública”, insistieron.

Además, recordaron que existe un instrumento legal específico para financiar estos trabajos: el Fideicomiso de Infraestructura Hidráulica (Fondo Hídrico), creado precisamente para canalizar recursos a este tipo de obras estratégicas. “No es una cuestión discrecional: hay una obligación legal de destinar esos fondos a obras hídricas”, remarcaron.

San FernandoSan Fernando inauguró una “Casa TEA” para actividades con familias y personas con autismo

Reclamo político en la Legislatura bonaerense

El reclamo también escaló al plano legislativo. La diputada bonaerense Silvina Vaccarezza (UCR + Cambio Federal) reclamó el tratamiento urgente de su proyecto para crear un Comité de Cuenca Hídrica del Río Salado. El organismo, según la iniciativa, tendría carácter autárquico y plena capacidad jurídica para operar tanto en el ámbito público como privado, y buscaría garantizar la continuidad de las obras y la administración eficiente del recurso.

“Son todos los ríos, arroyos, reservorios que confluyen en el Río Salado, que atraviesa 58 partidos de la provincia y significa entre el 25 y el 30% de la producción nacional en granos y carnes. Por eso la importancia de que esta cuenca se pueda terminar”, señaló Vaccarezza.

La legisladora también responsabilizó tanto al gobierno nacional como al provincial por la falta de avances. “Es una deuda pendiente con el interior bonaerense, que se repite cada vez que caen dos gotas de agua”, agregó en el recinto.

Aunque desde Casa Rosada no se pronunciaron aún sobre el pedido del Consejo del Río Salado, el planteo expone un nuevo frente de conflicto entre el Gobierno nacional y uno de los sectores productivos que inicialmente le prestó apoyo: el agro. A días del vencimiento del plazo de neutralización, el campo redobla la presión. 

En los últimos días el presidente Javier Milei dijo que “no odiamos lo suficiente a los periodistas”. ¿Qué le parece?

Estoy de acuerdo

No estoy de acuerdo

Te puede interesar
Populares

Suscríbete al Resumen diario de Noticias DESTACADAS. Es exclusivo y limitado