El Indec publica el dato de inflación de abril: ¿Qué pronostican las consultoras?

El dato del IPC llegará esta tarde. Se conocerá el efecto real de la salida del cepo y el nuevo esquema cambiario. Consultoras proyectan subas moderadas, lejos de episodios previos de devaluación.

Economía14 de mayo de 2025Andrés MonteroAndrés Montero
El Indec informara el miercoles la inflacion de 2019, que se estima cerrara en torno al 54%
Inflación de abril: expectativa por el dato del Indec.

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) publicará este martes por la tarde el dato de inflación correspondiente al mes de abril, en un contexto clave para el Gobierno y los analistas económicos. El informe revelará cómo reaccionaron los precios luego de que se implementara el nuevo esquema cambiario, que incluyó la finalización del cepo y la liberación del tipo de cambio oficial.

El 14 de abril se levantaron la mayoría de las restricciones cambiarias y el dólar oficial comenzó a flotar entre dos bandas —establecidas entre los $1.000 y $1.400—. Esta medida implicó un salto en la cotización del dólar, y abrió interrogantes sobre el posible traslado de esa suba a los precios de la economía.

A partir de las 16 horas, el Indec difundirá el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y será posible evaluar con mayor precisión cuál fue el impacto de este cambio de política cambiaria sobre la inflación de abril.

Milei aseguró que no hubo subas tras la liberación del cepo

El presidente de la Nación, Javier Milei, se refirió recientemente a este tema durante su participación en el Congreso Anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF). Allí afirmó que ni el tipo de cambio ni los precios mostraron subas tras la liberación del mercado cambiario.

“Los argentinos creían que si subía el tipo de cambio, entonces subían los precios, pero liberamos el mercado de cambios y el tipo de cambio no subió”, expresó el mandatario.

Represión InformeDuro informe: ajuste, represión y retrocesos en Argentina

“Hubo todo un esfuerzo comunicacional para explicarle a la gente que no tenía por qué saltar el tipo de cambio y no tenía por qué saltar el nivel de precios. Y que si saltaba el tipo de cambio, tampoco tenía por qué irse a precios”, agregó.

Milei también sostuvo que “la gente estaba encabronada en comprar dólares” y que, en caso de que el tipo de cambio se hubiera disparado al techo de la banda, “eso bienes se hubiera vuelto más caros, entonces tendrían que haber gastado más en esos bienes y otros tendrían que haber bajado”. En ese escenario, indicó, “eso iba a pasar porque estaba fija la cantidad de dinero”.

Qué estiman las consultoras privadas

Mientras se espera el dato oficial, las consultoras económicas difundieron sus propias estimaciones. Según PxQ, si bien se percibe una leve aceleración de los precios, esta se encuentra “muy lejos de lo observado en episodios devaluatorios previos”.

Analytica, por su parte, señaló que durante la cuarta semana de abril la variación semanal en alimentos y bebidas en el Gran Buenos Aires fue del 0,4%. Con esto, el promedio de cuatro semanas se ubica en 2,8%.

Entre los productos con mayores aumentos figuran las verduras (+7,9%) y las carnes y derivados (+3,2%). En contraste, azúcar, dulces y chocolates, así como café, té, yerba y cacao, subieron solo 1,2%. También se observaron reducciones en los precios de las frutas, que bajaron 1,1%. Para el nivel general de precios, Analytica proyecta una suba del 3,8% para abril.

Variaciones moderadas en los precios de alimentos

LCG, otra consultora de referencia, no observó variaciones en el nivel de precios de alimentos durante la cuarta semana del mes. Aunque registró un fuerte aumento en bebidas e infusiones para consumir en el hogar (+4,5%), esa suba fue compensada por caídas en la mayoría de los rubros.

Según sus datos, los condimentos y otros productos alimenticios bajaron 0,4%; los productos lácteos y huevos, 0,9%; frutas, 1%; aceites, 1,2%; panificados, cereales y pastas, 1,3%; verduras, 2,5%; y azúcar, miel, dulces y cacao, 2,8%.

EcoGo, en tanto, informó que durante la tercera semana de abril —la primera tras la liberación del cepo— el incremento en alimentos fue de 1,3%. La consultora remarcó que se trató de “una variación menor a la esperada, en el contexto del nuevo esquema cambiario”.

Estabilidad en la inflación según Equilibra

La consultora Equilibra también se sumó a los pronósticos con una estimación moderada. Destacó que durante la segunda semana posterior al anuncio del nuevo régimen cambiario, hubo estabilidad en los precios, con un incremento de solo 0,1%.

De esta manera, el promedio de cuatro semanas se ubica en 3,1% y la inflación mensual estimada se posiciona en torno al 3,3%. “En sintonía con el descenso del tipo de cambio oficial con relación a la semana previa (-7,6% promedio), la inflación semanal fue sólo 0,1%, ayudada por la baja de Estacionales (-0,2%) y el Resto del IPC Núcleo 0,1%. Por su parte, Alimentos y bebidas no estacionales trepó 0,4%”, detalló el relevamiento.

Expectativa por un dato similar o menor al de marzo

En resumen, las principales consultoras económicas prevén que el dato de inflación que publicará el Indec será similar o incluso inferior al registrado en marzo, cuando el IPC marcó un avance del 3,7%.

El dato oficial que se difundirá este martes será clave para evaluar la efectividad del nuevo régimen cambiario y las políticas del Gobierno de Javier Milei, y determinar si la estabilidad del tipo de cambio se traduce efectivamente en una desaceleración sostenida de la inflación.

En los últimos días el presidente Javier Milei dijo que “no odiamos lo suficiente a los periodistas”. ¿Qué le parece?

Estoy de acuerdo

No estoy de acuerdo

 

 

Te puede interesar
Populares

Suscríbete al Resumen diario de Noticias DESTACADAS. Es exclusivo y limitado