Dólares del colchón y baja de aranceles: Francos justificó las demoras
El jefe de Gabinete dijo que aún se trabaja en la redacción normativa para incentivar el ingreso de dólares no declarados. También defendió la baja de aranceles tecnológicos, pese al impacto en Tierra del Fuego.
Política16 de mayo de 2025


El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, explicó por qué todavía no se concretaron los anuncios económicos que buscarán incentivar el ingreso al sistema financiero de los dólares que están fuera del circuito legal. Según indicó, la demora se debe a que “se está trabajando en su encuadre jurídico” y que aún no hay una definición final sobre el marco normativo.
“La idea es incentivar el uso de los dólares que están fuera de la economía, y requiere encuadrarlo jurídicamente desde muchos aspectos. Todavía no está listo, están trabajando en eso”, afirmó Francos.
El funcionario nacional aclaró que las iniciativas deben respetar las normas internacionales: “Hay normas internacionales, la Argentina está adherida al GAFI (Grupo de Acción Financiera Internacional) y cumplimos con todas las normas. Estos temas deben poder explicarse bien para poder llevar a la práctica”.
Además, sostuvo que el Ministerio de Economía sigue evaluando distintas opciones: “Lleva todo este tiempo de redacción normativa, y siguen trabajando en eso. Hay varias alternativas en las que está trabajando el Ministerio de Economía”.
Valoró la baja de aranceles pese al impacto en Tierra del Fuego
Por otra parte, Francos se refirió a la reciente decisión del Gobierno de reducir los aranceles a la importación de productos tecnológicos como celulares, televisores y computadoras. La medida generó cuestionamientos, especialmente del gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, por el posible impacto en el régimen especial que rige en la isla.
Para Francos, se trata de una reacción exagerada: “Se exageran las cosas”, dijo en alusión a las críticas de Melella. Y explicó que “todo lo que se produce en Tierra del Fuego tiene una enorme protección e ingresa al continente con un costo muy alto, productos que afuera han ido a la baja”.
El jefe de Gabinete defendió la baja arancelaria como una forma de beneficiar a los consumidores: “Lo que se pretende es generar una mayor competitividad para los argentinos. Tierra del Fuego tendrá que ir acomodándose y competir más porque sigue teniendo protección”.
“La Argentina va desarrollando sus políticas según los tiempos”
En otro tramo de la entrevista, Francos desestimó las interpretaciones políticas sobre la medida y respondió a quienes vinculan los cambios con cuestiones personales o familiares. “Antes se decía que el régimen de Tierra del Fuego estaba protegido porque había un familiar de Macri, ahora se quita por lo mismo. Nada que ver”, afirmó.
“La Argentina va desarrollando sus políticas económicas de acuerdo a los tiempos y momentos que se pueden aplicar”, remarcó el funcionario.
Competitividad y desafíos del régimen fueguino
Francos consideró que el país atraviesa un proceso de apertura económica que busca reacomodar los precios internos. “Vivimos un sistema de apertura para generar un reacomodamiento de los precios internos que en muchos sectores estaban muy altos”, explicó.
En ese sentido, planteó que los regímenes especiales, como el de Tierra del Fuego, limitan la capacidad de competir en precios: “La reducción de precios no facilitará la competitividad ante la presencia de regímenes especiales”, dijo, y fue más allá: “Es hora de que empiecen a competir un poco más”.
También cuestionó la estructura productiva de la isla: “Lleva mucho tiempo este régimen, debería tener condiciones de competitividad mayor. En definitiva lo que hacen es armar productos que vienen desarmados del exterior para meterlos al territorio con una cantidad de beneficios impositivos muy grandes”.
No obstante, reconoció que el esquema actual permitió generar empleo en Tierra del Fuego: “Eso ha permitido que en la isla haya puestos de trabajo, ahora tendrán que ir reduciendo esos valores para ser más competitivos”, concluyó.

Cristina habló desde Constitución: “Vamos a volver”
Cristina Kirchner habló desde su casa y encendió la Plaza de Mayo con un mensaje cargado de política, emoción y críticas al Gobierno de Milei.

Lula confirmó que viene a Argentina para visitar a Cristina Kirchner
Lula llega a Argentina para visitar a Cristina Kirchner en su lugar de detención. ¿Qué hay detrás de este viaje cargado de simbolismo político?

El gobierno pone el foco en los micros rumbo a Plaza de Mayo
Opera Patricia Bullrich: micros son detenidos y requisados en Ricchieri. La marcha igual se realiza en Plaza de Mayo este miércoles a las 14.

La crisis de la obra pública en Buenos Aires: alerta del Colegio de Ingenieros y críticas al gobierno nacional
La obra pública en Buenos Aires está paralizada y pone en jaque el empleo y la infraestructura. Ingenieros y el ministerio provincial alertan sobre el grave retroceso.

Marcha por Cristina Kirchner: qué gremios adhieren y cómo será el impacto en el transporte
El respaldo a la movilización de la ex presidenta genera divisiones dentro del sindicalismo: algunos gremios confirmaron huelgas, otros optaron por no detener actividades.

Entrevista GLP. Cuestionan a Sciaini por el avance de la droga, la inseguridad y la falta de un plan de gobierno en Roque Pérez: "El barco se le está hundiendo"
La gestión de Maximiliano Sciaini es blanco de fuertes críticas por el avance del narcotráfico, la falta de control en los accesos a Roque Pérez, la escasa presencia policial y la ausencia de campañas de prevención. También crecen las denuncias por el deterioro del hospital, los salarios municipales "de indigencia" y un gobierno sin planificación ni rumbo.

Achával sobre la movilización del miércoles: "Hay que construir otro 17 de octubre"
El alcalde de Pilar, Federico Achával, se refirió a la movilización de acompañamiento a CFK cuando se presente en Comodoro Py.