Trump duplica aranceles al acero: golpe directo para Argentina

Trump redobla su apuesta: impone un arancel del 50% al acero y complica a la Argentina. Un cimbronazo comercial con fuerte impacto local e internacional.

Economía31 de mayo de 2025Pamela OrellanaPamela Orellana
Trump duplica aranceles al acero: golpe directo para Argentina
Trump duplica aranceles al acero: golpe directo para Argentina

El expresidente y actual mandatario estadounidense, Donald Trump, confirmó este viernes desde una planta de US Steel en Pittsburgh que duplicará los aranceles a las importaciones de acero, llevándolos del 25% al 50%. La medida, que regirá a partir de la próxima semana, representa un nuevo cimbronazo para el comercio internacional y un baldazo de agua fría para la industria siderúrgica argentina, que esperaba algún tipo de excepción.

Durante su visita, Trump afirmó que el objetivo es “proteger a los trabajadores metalúrgicos estadounidenses” y evitar que otras potencias “roben” su industria. “Vamos a pasar del 25% al 50% los aranceles al acero que ingresa a Estados Unidos. Nadie podrá eludir eso”, aseguró ante una multitud de empleados de la planta.

El anuncio, enmarcado en una campaña por reforzar su base electoral en estados clave como Pensilvania, se produjo pocos días después de que la Casa Blanca apelara una decisión judicial que declaraba ilegales la mayoría de los aranceles recíprocos decretados el 2 de abril.

¿Por qué afecta a Argentina?

La medida complica aún más el panorama para las exportaciones argentinas. Desde febrero, las empresas locales habían quedado sujetas a un arancel del 25%, que entró en vigor el 12 de marzo, pese a los esfuerzos por lograr una exención. Esta no es la primera vez que Argentina enfrenta restricciones similares bajo la administración Trump: durante su primer mandato, el país logró una excepción a cambio de limitar sus exportaciones a 180.000 toneladas anuales por producto. Esta vez, no hubo acuerdo.

Cristina Fernández de KirchnerEscala la tensión por el Garrahan: video viral y dura crítica de Cristina a Milei

Con el nuevo nivel del 50%, las posibilidades de competir en el mercado estadounidense se reducen drásticamente. La industria del acero en Argentina, ya golpeada por la recesión local, enfrenta ahora un escenario aún más adverso para colocar su producción en uno de sus destinos clave.

Una jugada política con impacto global

Trump utilizó la Sección 232, una norma que permite imponer aranceles por motivos de seguridad nacional, como fundamento legal para la medida. El mandatario reconoció que había evaluado un arancel del 40%, pero que terminó optando por el 50% a pedido de los ejecutivos de la industria.

“Con el 25%, más o menos pueden saltar esa valla. Con el 50% nadie va a poder saltarla”, justificó. La medida, según dijo, busca blindar a la industria local frente a la competencia extranjera, en un contexto donde Estados Unidos importa el 17% del acero que necesita, mayoritariamente de Canadá, Brasil y México.

Sin embargo, el efecto dominó ya comenzó: las acciones de siderúrgicas estadounidenses como Cleveland-Cliffs (+15%), Steel Dynamics y Nucor (+5%) se dispararon tras el anuncio. En paralelo, la industria de la construcción norteamericana advirtió que el aumento de aranceles puede encarecer materiales esenciales y ralentizar nuevos proyectos.

Industria siderúrgica

El trasfondo: una fusión estratégica y electoral

El anuncio de Trump también estuvo ligado al apoyo a una fusión millonaria entre US Steel y la japonesa Nippon Steel, valuada en US$14.000 millones. El expresidente presentó la operación como una “asociación planificada” para atraer inversiones y garantizar que la icónica empresa permanezca bajo control estadounidense.

Aunque su rival en las elecciones de 2024, Joe Biden, había bloqueado la venta por razones de seguridad nacional, Trump celebró las concesiones de los ejecutivos japoneses. “Cada vez que venían, el acuerdo era mejor y mejor para los trabajadores”, dijo.

El acuerdo, revisado por el Comité de Inversiones Extranjeras de EE.UU. (CFIUS), incluye una estructura con CEO estadounidense, mayoría en el consejo directivo local y una “acción de oro” que permite al Gobierno vetar decisiones clave. Para Trump, esto garantiza que no se reduzca la producción ni se afecte el empleo.

A una semana del primer anuncio, los detalles del acuerdo siguen siendo vagos. Mientras tanto, la industria argentina observa con preocupación la consolidación de una política comercial proteccionista en su principal socio extrazona. Las expectativas de una flexibilización arancelaria, tal como había logrado la administración Macri, se diluyen en un contexto político y económico mucho más adverso.

Ricardo Darín puso el foco en los precios y el Gobierno lo desmintió. ¿Qué opina usted sobre el costo de vida actual en Argentina?

Estoy de acuerdo, los precios están muy elevados

No estoy de acuerdo, los precios no son un problema

Te puede interesar
Populares

Suscríbete al Resumen diario de Noticias DESTACADAS. Es exclusivo y limitado