El Senado bonaerense debate reelecciones indefinidas con el peronismo partido
El proyecto impulsado por senadores kirchneristas busca eliminar los límites vigentes y permitir la reelección indefinida de legisladores y concejales.
Legislativas02 de junio de 2025
Pamela Orellana
Este martes, el Senado de la provincia de Buenos Aires volverá a sesionar con un tema caliente y de alto voltaje político sobre la mesa: el proyecto de ley que habilita la reelección indefinida de legisladores provinciales, concejales e integrantes de los consejos escolares. La iniciativa, empujada por un núcleo de senadores alineados con Cristina Fernández de Kirchner, ya tiene dictamen de comisión y se encamina a ser tratada en el recinto.
La iniciativa, presentada en abril por el senador Luis Vivona —hombre fuerte del peronismo en Malvinas Argentinas y actual vicepresidente 1º del Senado—, cuenta con el respaldo de otros once legisladores del bloque Unión por la Patria. Entre los firmantes figuran Teresa García, Eduardo Bucca, Emmanuel González Santalla, Laura Clark, María Elena Daffunchio, Daniela Viera, Amira Curi, María Rosa Martínez, Adrián Santarelli, Walter Torchio y Gustavo Soos.
El texto propone modificar el artículo 13 bis de la ley 5109 y reescribirlo de forma tajante: “Los diputados y senadores podrán ser reelectos”. Así, se eliminaría el límite impuesto por la ley 14.836, sancionada en 2016 durante la gestión de María Eugenia Vidal, que estableció un máximo de dos mandatos consecutivos para cargos legislativos, ejecutivos y deliberativos municipales. Esa norma, que contó también con el respaldo del Frente Renovador, fue modificada en 2021 mediante la ley 15.315, que impidió su aplicación retroactiva y fijó como primer mandato el iniciado en 2017 (para legisladores) o 2019 (para intendentes).
Para el kirchnerismo, el argumento es simple: si los legisladores nacionales pueden ser reelectos indefinidamente, ¿por qué no los provinciales? Además, remarcan que la reforma constitucional de 1994 no fijó topes para estos cargos. Sin embargo, lo que parece una lógica institucional esconde una disputa de poder a contrarreloj.
Interna expuesta: ausencias y maniobras
Pese a que el oficialismo cuenta con mayoría, la iniciativa no tiene el respaldo unánime de Unión por la Patria. Una de las voces discordantes es la senadora Sofía Vanelli, del Frente Renovador, quien ya adelantó que no acompañará el proyecto. El massismo fue uno de los impulsores originales del límite a las reelecciones junto a Vidal, y su posición actual mantiene coherencia con aquel antecedente.
De hecho, la falta de algunas firmas clave en la bancada oficialista es un síntoma de la tensión interna que atraviesa al peronismo bonaerense. La jugada del cristinismo choca con sectores más cercanos a Axel Kicillof y a Sergio Massa, quienes hasta ahora optaron por el silencio público. Pero los movimientos hablan.
Hace apenas unos días, cuando se avanzaba con la posibilidad de votar el proyecto de Vivona, una senadora del riñón de Kicillof —Ayelén Durán— presentó una nueva iniciativa, más ambiciosa: incluye también a los intendentes en el paquete de reelecciones indefinidas. Esa movida terminó trabando la negociación y profundizó el desconcierto en el Senado.

Durán no solo presentó el proyecto, sino que contó con el aval táctico de la vicegobernadora Verónica Magario, quien decidió girarlo directamente a la comisión de Legislación General, antes de que tuviese estado parlamentario. Se amparó en el artículo 131 del reglamento interno, que le otorga esa facultad.
La jugada fue leída como un guiño de Kicillof a los intendentes del PJ que lo respaldan frente al sector de Cristina. Entre ellos hay más de 80 jefes comunales que no podrían volver a postularse en 2027 si no se modifica la normativa actual. En el Gran Buenos Aires, la restricción alcanzaría a 30 de los 40 intendentes, incluidos nombres de peso como Fernando Espinoza, Mario Ishii, Mayra Mendoza, Jorge Ferraresi, Ariel Sujarchuk y Juan José Mussi, entre otros.
Un reloj que apura
El cierre de listas en la provincia de Buenos Aires está previsto para el 19 de julio. El kirchnerismo quiere que el tema esté saldado antes de esa fecha. De lo contrario, varios legisladores quedarían fuera de carrera en las elecciones legislativas de este año, lo que podría alterar la estrategia territorial del espacio. Si se mantiene la ley vigente, 21 legisladores no podrían postularse en 2025: nueve senadores —entre ellos el propio Luis Vivona— y doce diputados, tanto del oficialismo como de la oposición. En esa urgencia se enmarca la insistencia por sesionar cuanto antes.
“Van a insistir todas las veces que puedan”, admite un senador opositor. Y alerta: “El plan que tienen es aprobarlo. Pero para eso, tienen que estar todos”. En esa aritmética se juega la sesión de este martes. Unión por la Patria necesita mayoría simple, pero no tiene los votos garantizados sin el respaldo pleno de su bancada.
Desde la oposición no descartan habilitar el quórum, pero bajo una condición: que estén presentes todos los senadores del oficialismo. Un juego de ajedrez con final abierto.

Abad: "Docentes, personal de salud y trabajadores del transporte merecen respeto, no agresiones"
El senador nacional por la UCR, Maxi Abad, presentó un proyecto de ley para agravar las penas contra quienes agredan a docentes, sanitaristas o trabajadores de transporte. "Es hora de que el Estado dé una señal clara: defender a quienes educan, cuidan y sirven es defender el corazón de nuestra sociedad", dijo.

Valdés acusó a Rattazzi de “racista supremacista” por sus dichos sobre el Conurbano
El empresario italiano vinculó a los habitantes del Gran Buenos Aires con el narco y el robo. “¡Hay que ser ingrato para decir tamaña barbaridad!”, disparó el diputado de Unión por la Patria.

Recambio y reforma laboral: el Senado entra en semanas decisivas
El Senado definió la jura para el 28 de noviembre y acelera su agenda mientras el Gobierno busca abrir en verano el debate de la reforma laboral.

Villarruel y Bullrich se cruzaron a solas en un encuentro tenso
Villarruel y Bullrich se reunieron a solas en el Senado y dejaron frases picantes sobre el futuro político. Qué se dijeron y cómo sigue la interna libertaria.

Provincia y judiciales abren la negociación por paritaria, IPS y Presupuesto 2026
La AJB se reúne con Economía para retomar la discusión salarial, abordar la situación del IPS y plantear su reclamo por mayor presupuesto para la Justicia.

El sorteo del Mundial 2026: fecha, formato y clasificados
La FIFA se prepara para el primer gran movimiento rumbo al próximo Mundial, con un esquema renovado y la lista de equipos que ya aseguraron su lugar.

Universidades: nuevo paro y fuerte rechazo al Presupuesto 2026
Los no docentes paran y exigen aplicar la Ley de Financiamiento. El Presupuesto 2026 propone menos fondos y suma controles que avivan la tensión con el Gobierno.



