Universidades públicas en crisis: pierden posiciones en el mundo

Universidades argentinas pierden terreno en el mundo y un ranking revela un duro golpe por falta de fondos y apoyo estatal. Advierten por el desfinanciamiento.

Argentina02 de junio de 2025Juan Manuel VillarrealJuan Manuel Villarreal
Clase pública
El ranking global que encendió las alarmas

Las universidades argentinas volvieron a caer en el ranking internacional del Center for World University Rankings (CWUR), que evalúa a más de 20 mil instituciones a nivel mundial. En su edición 2025, la Universidad de Buenos Aires (UBA) aparece como la mejor posicionada del país en el puesto 409, aunque perdió 19 lugares respecto al año pasado. El dato más preocupante: 6 de las 7 universidades argentinas que figuran entre las 2000 mejores del mundo retrocedieron en la tabla, y el factor común es el mismo: la falta de financiamiento para investigación.

Javier Milei, presidente argentinoEncuesta nacional: ¿crisis o consolidación política?

CWUR, con sede en Emiratos Árabes Unidos, elabora uno de los rankings más influyentes del mundo académico. A diferencia de otros listados como el QS, este otorga especial peso a la producción científica publicada en revistas internacionales de alto impacto.

Caídas en serie: solo una universidad argentina mejoró

En 2021, había 10 universidades argentinas en el top 2000 del CWUR. Hoy, quedan solo 7. Detrás de la UBA (409), se ubicaron la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) en el puesto 752, y la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), que fue la única en mejorar: saltó del puesto 974 al 819.

Completan el listado las universidades nacionales de Rosario (1576), Litoral (1693), Cuyo (1793) y Mar del Plata (1841). La Universidad Nacional del Sur, que había clasificado en 2024, quedó fuera de la lista. También las de Tucumán y Comahue, que estuvieron en ediciones anteriores, desaparecieron del radar.

Universidades Argentinas en el ranking CWUR 2025

“El principal factor del declive de las universidades argentinas es el rendimiento en investigación, en medio de una intensa competencia global por parte de instituciones con una sólida financiación”, explicó CWUR en un comunicado.

Presupuesto en baja y una ciencia paralizada

La situación de las universidades argentinas no sorprende al mundo académico local, que viene denunciando desde hace tiempo el recorte de fondos en ciencia y tecnología. Las universidades públicas son responsables del 70% de la producción científica nacional, pero hoy enfrentan una parálisis casi total.

“Sin una financiación más fuerte y una planificación estratégica más sólida, Argentina corre el riesgo de quedar aún más rezagada en el panorama académico mundial”, advirtió Nadim Mahassen, presidente del CWUR.

El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) también alertó por una “crisis sin precedentes” en el sistema científico. Según denuncian, el financiamiento actual representa apenas el 0,15% del PBI, el valor más bajo de la historia.

Marchas, vetos y parálisis total

Tras dos masivas marchas federales en defensa de la educación pública, el presidente Javier Milei vetó en 2024 la ley de financiamiento universitario. Desde entonces, los rectores impulsan un nuevo proyecto en el Congreso, aunque el Gobierno ya anticipó que volverá a rechazarlo.

El malestar se profundizó la semana pasada, cuando miles de científicos del Conicet protestaron en el Polo Científico de Palermo por la falta de pagos, becas y recursos. La comunidad académica habla de un “cientificidio”.

Ciencia en peligro

“El Gobierno nacional canceló los contratos con las grandes editoriales científicas, nos dejó sin acceso a las publicaciones más importantes del mundo”, explicó Pablo Evelson, decano de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA.

Además, denunció que la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación está paralizada, que se suspendieron los programas internacionales y que muchos subsidios ya aprobados dejaron de pagarse. “No tenemos financiamiento y los investigadores han perdido hasta el 40% de su salario. Muchos están bajo la línea de pobreza”, sentenció.

América Latina también pierde terreno

A nivel regional, la UBA ocupa el quinto lugar, superada por las universidades de São Paulo (118), la UNAM de México (282), la Federal de Río de Janeiro (331) y la de Campinas (369). De las diez mejores universidades latinoamericanas, seis son brasileñas, lo que refleja el rezago argentino frente a países que mantienen o incrementan el apoyo estatal a la educación y la ciencia.

Garrahan HospitalResidentes del Garrahan rechazan el aumento anunciado: “No hay propuesta oficial”

Mientras tanto, en el top 5 mundial se consolidan Harvard, MIT y Stanford (todas de EE.UU.), seguidas por las británicas Cambridge y Oxford. Por primera vez, China logró posicionar más universidades que Estados Unidos en el top 2000, producto del fuerte respaldo estatal.

Ricardo Darín puso el foco en los precios y el Gobierno lo desmintió. ¿Qué opina usted sobre el costo de vida actual en Argentina?

Estoy de acuerdo, los precios están muy elevados

No estoy de acuerdo, los precios no son un problema

Te puede interesar
Populares
Maximiliano Sciaini, intendente de Roque Pérez

Entrevista GLP. Cuestionan a Sciaini por el avance de la droga, la inseguridad y la falta de un plan de gobierno en Roque Pérez: "El barco se le está hundiendo"

Pamela Orellana
Videos - Entrevistas17 de junio de 2025

La gestión de Maximiliano Sciaini es blanco de fuertes críticas por el avance del narcotráfico, la falta de control en los accesos a Roque Pérez, la escasa presencia policial y la ausencia de campañas de prevención. También crecen las denuncias por el deterioro del hospital, los salarios municipales "de indigencia" y un gobierno sin planificación ni rumbo.

Suscríbete al Resumen diario de Noticias DESTACADAS. Es exclusivo y limitado