
Continúa el conflicto en el Garrahan: paro confirmado y nuevo abrazo simbólico
Trabajadores del Hospital Garrahan llaman al paro total: este miércoles harán un abrazo simbólico y advierten que el conflicto va para largo.
Se picó en el Consejo Federal de Inversiones: gobernadores de todos los signos se unieron y exigen a Milei discutir la reforma fiscal y la caída de fondos.
Argentina03 de junio de 2025Una veintena de gobernadores de todos los signos políticos se reunieron este martes en el Consejo Federal de Inversiones (CFI) para analizar el impacto de la caída en las transferencias automáticas, la falta de obra pública y el deterioro de las finanzas provinciales. Con la recaudación en baja y sin poner en discusión el equilibrio fiscal, los mandatarios le pidieron al presidente Javier Milei una audiencia formal para discutir una reforma tributaria integral.
El mendocino Alfredo Cornejo será el encargado de llevar el pedido al Ejecutivo Nacional, mientras que el documento conjunto destaca la necesidad de "reflotar el Pacto de Mayo" y habilitar un canal de diálogo institucional con la Casa Rosada.
El encuentro se realizó en la sede del CFI y reunió a 18 gobernadores de manera presencial y otros 4 en forma virtual. Participaron desde Axel Kicillof (Buenos Aires) y Jorge Macri (CABA), hasta referentes opositores como Ignacio Torres (Chubut), Rogelio Frigerio (Entre Ríos) y Maximiliano Pullaro (Santa Fe). El único ausente fue el correntino Gustavo Valdés.
Entre los datos más alarmantes que circularon, un informe de la Comisión Federal de Impuestos advirtió que las transferencias automáticas a las provincias caerían un 4,2% en 2025, lo que representaría una pérdida de casi $2,5 billones. Comparado con 2023, el recorte alcanzaría los $7,4 billones, es decir, cerca del 1% del PBI.
“Estos cambios han tenido un fuerte impacto tanto en la recaudación propia como en los marcos normativos que venían funcionando hasta ahora”, expresó el rionegrino Alberto Weretilneck antes de ingresar al encuentro.
Además de la caída de la coparticipación, los gobernadores pusieron sobre la mesa las consecuencias de las últimas decisiones del Gobierno Nacional: desde el diferimiento del Impuesto a los Combustibles hasta la eliminación de impuestos internos a productos importados como celulares y televisores.
La parálisis de la obra pública también fue eje de la reunión. Algunos mandatarios, como Weretilneck, ya judicializaron sus reclamos por el abandono de rutas nacionales, mientras que otros, como Osvaldo Jaldo (Tucumán), hablaron de la necesidad de “infraestructura federal para crecer de manera equitativa”.
Según el CEPA, en mayo la coparticipación tuvo una caída real interanual del 26,2%, con descensos de hasta el 28,5% según la provincia.
El encuentro también sirvió para revivir el espíritu del Pacto de Mayo, una iniciativa del propio Milei que había sido firmada en 2024 por 18 gobernadores pero que, desde entonces, quedó en el congelador. Aunque el Consejo de Mayo fue anunciado, nunca llegó a sesionar.
En un año atravesado por elecciones y con un Congreso fragmentado, el Gobierno busca reconstruir puentes con los mandatarios provinciales para avanzar con su agenda legislativa. Por eso, la Casa Rosada ya analiza reactivar el pacto como herramienta de gobernabilidad.
Mientras tanto, los gobernadores se muestran cada vez más coordinados y decididos a reclamar un lugar en la discusión fiscal. "Lo que hay es un pedido concreto de audiencia al presidente", sintetizó el chubutense Torres. El tono ya no es de advertencia: es de exigencia.
Trabajadores del Hospital Garrahan llaman al paro total: este miércoles harán un abrazo simbólico y advierten que el conflicto va para largo.
La Polícia Federal cambia su rol: Milei anunció una PFA más ágil, con cambios que generan ruido: podrán detener sin orden judicial y patrullar redes sociales.
El Servicio Meteorológico Nacional advirtió por alertas amarillas en distintos puntos del país.
Vuelve el juicio por la muerte de Diego Maradona: el 19 de junio se define el nuevo tribunal. Las defensas denuncian nulidades y las querellas piden acelerar.
El respaldo a la movilización de la ex presidenta genera divisiones dentro del sindicalismo: algunos gremios confirmaron huelgas, otros optaron por no detener actividades.
La gestión de Maximiliano Sciaini es blanco de fuertes críticas por el avance del narcotráfico, la falta de control en los accesos a Roque Pérez, la escasa presencia policial y la ausencia de campañas de prevención. También crecen las denuncias por el deterioro del hospital, los salarios municipales "de indigencia" y un gobierno sin planificación ni rumbo.
El alcalde de Pilar, Federico Achával, se refirió a la movilización de acompañamiento a CFK cuando se presente en Comodoro Py.