La inflación de mayo tuvo una fuerte baja y sorprendió al mercado
INDEC confirmó que la inflación de mayo fue del 1,5%. ¿Se viene el 1% mensual? Claves: dólar planchado, frutas en baja y poco consumo. Todos los números.
Economía12 de junio de 2025
Juan Manuel Villarreal
La inflación de mayo sorprendió a propios y extraños al ubicarse en el 1,5% mensual, según informó el INDEC, perforando por primera vez en cinco años el umbral del 2% y marcando el dato más bajo desde mayo de 2020, en plena pandemia.
El número fue muy inferior al 2,1% esperado por los analistas y consolida una fuerte desaceleración respecto del 2,8% de abril. En lo que va del 2025, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumula un 13,3%, mientras que la variación interanual se recortó a 43,5%, el nivel más bajo desde marzo de 2021.

Por qué bajó la inflación en mayo
La baja del IPC se explicó principalmente por un aumento moderado en alimentos (0,5%), traccionado por la caída en verduras (-8%) y frutas (-2%). También influyó el comportamiento del dólar: la divisa oficial subió apenas un 1,5% durante mayo.
“La estabilidad del tipo de cambio, sumada a una demanda que sigue débil y tarifas con subas contenidas, fue clave para esta desaceleración”, explicó Rocío Bisang, economista de EcoGo. A esto se sumó la baja de combustibles (del 4% en el mes, aunque corregida a mediados por biocombustibles) y las ofertas del Hot Sale, que ayudaron a contener precios en sectores como indumentaria, tecnología y electrodomésticos.
Qué rubros subieron más y menos
La división con mayor aumento fue Comunicación (4,1%), impulsada por subas en servicios de telefonía e internet. Le siguieron Restaurantes y hoteles (3%), por alzas en comidas fuera del hogar.
En el otro extremo, las divisiones con menor suba fueron:
Alimentos y bebidas no alcohólicas: +0,5%
Transporte: +0,4%
En tanto, Vivienda, agua y electricidad marcó 2,4% en la región Patagónica, siendo la mayor incidencia en esa zona.

Siete sectores subieron por encima del IPC en mayo
Pese al histórico 1,5%, hubo siete divisiones del IPC que subieron por encima del promedio:
- Comunicación: +4,1%
 - Restaurantes y hoteles: +3,0%
 - Vivienda y servicios públicos (en Patagonia): +2,4%
 - Educación: +2,1%
 - Bienes y servicios varios: +2,0%
 - Salud: +1,8%
 - Recreación y cultura: +1,6%
 
En regiones como GBA, Pampeana y Cuyo, la mayor incidencia fue de Restaurantes y hoteles. En tanto, NEA y NOA registraron mayores alzas en Alimentos y bebidas no alcohólicas.
Canasta básica y bienes estacionales
Otro dato que llamó la atención fue el comportamiento de la Canasta Básica Alimentaria, que cayó un 0,4%, y la Canasta Básica Total, que apenas subió 0,1%. Ambas cifras representan los niveles más bajos desde el inicio de las series en 2016.
En el desglose por categoría del IPC, se observó que:
- El IPC núcleo subió 2,2%
 - Los precios regulados, 1,3%
 - Los precios estacionales, cayeron 2,7%
 
“Los servicios muestran una dinámica más rígida. Prepagas, internet, alquileres y restaurantes crecieron cerca del 3%”, analizó Claudio Caprarulo, director de Analytica.

Milei celebró el dato y se ilusiona con inflación del 1%
El Gobierno no tardó en celebrar el número: el propio presidente Javier Milei reiteró que la inflación es un “fenómeno monetario generado por exceso de emisión”, y se mostró confiado en que la tendencia bajista continuará.
Desde la Fundación Libertad y Progreso, el economista Eugenio Marí aseguró: “Nuestra expectativa es que en junio la inflación incluso podría ser más baja, y para el último trimestre de 2025 podríamos ver cifras cercanas al 1% mensual”.

La UCA reveló que uno de cada seis asalariados pasa hambre
Según la UCA, el 15% de los asalariados argentinos sufre inseguridad alimentaria. Entre informales y cuentapropistas, el drama es aún peor. Todos los números.

Caputo mueve las fichas: Alejandro Lew reemplaza a Quirno
Luis Caputo confirmó a Alejandro Lew como nuevo secretario de Finanzas. Entra por Pablo Quirno, ahora canciller. Nuevo giro en el gabinete económico.

Caída récord de la liquidación del campo tras retenciones cero
La liquidación del agro en octubre cayó 84% tras el régimen de retenciones cero, dejando solo USD 1.117 millones en ingresos al país. Todos los detalles.

Es oficial: aplican nuevo aumento de luz y se facturará de forma mensual
El organismo regulador oficializó un nuevo cuadro tarifario y aprobó el paso de la lectura bimestral a mensual del consumo eléctrico.

Elecciones 2025: el escrutinio dejó firme el mapa político
El escrutinio definitivo confirmó los triunfos libertarios y peronistas en cinco provincias, pero Buenos Aires sigue en vilo. ¿Qué se sabe del conteo?

Aumentan los alquileres: qué contratos suben y cuánto deberán pagar los inquilinos
En noviembre vuelven a actualizarse los valores de los alquileres en todo el país. Las subas dependerán del tipo de contrato y del índice aplicado en cada caso.

Villarruel ordenó desactivar los despachos “heredados”, pero el Senado se rebeló
La vicepresidenta había dispuesto que los legisladores que terminan mandato devolvieran oficinas, muebles y equipos antes del 10 de diciembre. Sin embargo, distintos bloques se opusieron y comenzaron el reacomodamiento interno.




