El desempleo en CABA subió al 7,8% y golpea con fuerza

La desocupación en CABA se disparó al 7,8%. Ya son más de 130.000 los desocupados, con fuerte impacto en mujeres y en la Zona Sur. Todos los números.

Política12 de junio de 2025Juan Manuel VillarrealJuan Manuel Villarreal
CABA Desempleo
El desempleo no frena en CABA: ya afecta a más de 130 mil personas

En el primer trimestre de 2025, la tasa de desocupación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires alcanzó el 7,8%, lo que equivale a 132.000 personas sin trabajo. Los datos, difundidos por el Instituto de Estadística y Censos porteño, marcan un salto alarmante respecto al cierre de 2024, cuando el desempleo estaba en 6,7% (113.500 personas).

Cfk FAMQué reveló la primera encuesta después del fallo contra Cristina

Si se compara con fines de 2023, cuando la desocupación rondaba el 4,6% (75.500 personas), el incremento es aún más notorio: 56.500 desocupados más en tan solo 15 meses, en coincidencia con el periodo inicial del gobierno de Javier Milei.

Mujeres, sur y subempleo: los focos críticos

La crisis laboral no afecta a todos por igual. Las mujeres enfrentan una tasa de desempleo más alta que los hombres: 8,6% contra 7,1%. Y geográficamente, la Zona Sur de la Ciudad es la más golpeada, con una preocupante cifra del 10,9% de desocupación.

Además, el informe revela un dato clave: el 11,8% de las personas ocupadas buscó otro empleo en el último mes, y el 30,9% de ellas se encuentra subocupada horariamente, es decir, trabaja menos horas de las deseadas o necesarias.

Crece la precarización: 1 de cada 4 sin aportes

Más allá del desempleo abierto, la calidad del trabajo también se deteriora. El 25,4% de los asalariados no tiene aportes jubilatorios, lo que equivale a uno de cada cuatro trabajadores. Apenas el 74,6% accede a cobertura previsional.

Tasa de actividad, empleo, desocupación CABA

El informe también detalla que el 71,9% de los asalariados (sin contar el servicio doméstico) tiene todos los derechos laborales básicos (vacaciones, aguinaldo, obra social, indemnización), mientras que el 14,8% carece por completo de derechos y aportes. Un 7,5% accede a algún beneficio sin descuentos, y otro 5,8% tiene descuentos pero no todos los derechos.

Empleo atípico y caída industrial

En un contexto de creciente inestabilidad, el 7,6% de los asalariados se encuentra bajo contratos temporales o de duración determinada, lo que configura lo que el informe llama “empleo atípico”. Si bien muchos de estos trabajos incluyen días pagos por enfermedad o vacaciones, no garantizan estabilidad ni continuidad.

Por rama de actividad, el empleo porteño está altamente concentrado en Servicios (74,9%), seguido por Comercio (14,7%) e Industria y Construcción (9,6%). Este último sector es uno de los más golpeados por la recesión, con una pérdida interanual de puestos de trabajo que refleja el retroceso productivo en la Ciudad.

Un mercado laboral en transformación y tensión

El informe del Instituto de Estadística y Censos no solo expone el aumento del desempleo, sino también una reconfiguración estructural del mercado laboral. Con una caída sostenida en sectores tradicionales como la industria y la construcción, y un crecimiento desigual en los servicios, la Ciudad atraviesa una transformación profunda marcada por la precarización, la desigualdad y la búsqueda constante de empleo mejor remunerado.

Cristina Fernández de KirchnerIntendentes apuntan contra la Corte por la condena a Cristina

La radiografía del empleo en CABA en 2025 deja en claro que el problema no es solo la falta de trabajo, sino también la calidad del empleo existente, la falta de cobertura previsional y las brechas de género y territorio que persisten.

¿Está de acuerdo con la condena a Cristina Kirchner por la causa Vialidad?

Si

No

Te puede interesar
Populares

Suscríbete al Resumen diario de Noticias DESTACADAS. Es exclusivo y limitado