Prepagas, bajo presión: sin acuerdo salarial y con subas en suspenso
El Gobierno exige moderación, pero las empresas esperan una definición clave con el gremio de la salud. Daer lanza medidas y crece la tensión.
Economía15 de junio de 2025

En pleno proceso de desaceleración inflacionaria, con el dato de mayo marcando un 1,5% –el más bajo en cinco años–, el sector de la medicina prepaga se encuentra frente a una encrucijada. Las compañías deben definir en cuestión de días cuánto aumentarán las cuotas en julio, pero la decisión está atada a un conflicto salarial sin resolución que amenaza con derivar en medidas de fuerza.
La nueva normativa, vigente desde junio, establece que las empresas están obligadas a informar los aumentos a la Superintendencia de Servicios de Salud antes de comunicarlos a sus afiliados. Esto incluye la carga detallada de los cuadros tarifarios –por edad, plan, región y copagos– en una plataforma estatal. Recién después de cumplir ese paso, pueden notificar a los usuarios.
Pero ese procedimiento quedó empantanado por un factor clave: la paritaria con el gremio de Sanidad, aún no cerrada, que pone en pausa los planes de actualización. “Podemos seguir acompañando la baja como lo venimos haciendo, pero va a depender mucho de lo que pase en las próximas horas con esta negociación”, reconoció una fuente del sector privado.
El Gobierno pide “moderación”
Desde el oficialismo, el mensaje fue claro. “La inflación está a la baja y va a seguir así. No hay lugar para abusos”, deslizaron fuentes gubernamentales tras la publicación del IPC. La línea política del Ejecutivo busca que el sistema desregulado de prepagas refleje esa nueva “etapa macroeconómica”, con dólar estable y precios controlados.
Por eso, remarcan que la desregulación apunta a fomentar la competencia entre prestadoras por plan, por zona y por tipo de copagos. La intención oficial es que los aumentos no se desentiendan del contexto y que “acompañen la tendencia que se observa en otros rubros”, como remarcaron ante medios nacionales.
Sin embargo, en las principales empresas del sector hay preocupación por el impacto de los medicamentos y los insumos médicos, cuyo costo subió muy por encima del IPC general. En mayo, el índice de salud fue de 2,7%, contra el 1,5% del total. Ese diferencial complica la ecuación.
Paritarias trabadas y advertencias gremiales
Mientras las prepagas deben resolver sus cuadros tarifarios, en el frente gremial el clima se recalienta. La Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina (ATSA Buenos Aires), liderada por Héctor Daer, denunció públicamente que los empresarios intentan imponer aumentos por debajo de la inflación, y anunció que el Consejo Directivo evaluará nuevas medidas de lucha la próxima semana.
“Los miserables empresarios de la salud no solo se niegan a dar un aumento: quieren bajar el salario de los trabajadores y trabajadoras de Sanidad”, escribió Daer en sus redes. Y agregó: “Mientras suben prepagas, aranceles y alimentos, pretenden que nuestros compañeros trabajen por menos. No lo vamos a permitir”.
La disputa central está en la pauta salarial del período mayo-julio. Mientras el Gobierno presiona por topes mensuales del 1% al 1,3%, el gremio exige un 3,5% mensual para recuperar terreno frente a la inflación acumulada. Las diferencias son sustanciales y, por ahora, irreconciliables.
Cuotas en pausa y temor a medidas de fuerza
En este escenario, las compañías reconocen que deberían estar informando los aumentos, pero prefieren esperar a que se defina la paritaria. “Si se alcanza un acuerdo con el gremio en los términos que propone el Gobierno, será un escenario. Si no hay arreglo y hay que negociar otro marco, será otro totalmente distinto”, explicaron.
A eso se suma el temor a una escalada gremial. Desde el sector privado aseguran que ya recibieron amenazas de medidas de fuerza si no hay avances en las próximas horas. La falta de actualización salarial sobre los sueldos de mayo agrava el conflicto.
Para el Ejecutivo, que viene de una tregua con el sector tras la reunión de mayo, el panorama es delicado. No hubo contactos nuevos desde la publicación del último dato inflacionario y las empresas aseguran que no recibieron lineamientos concretos para los meses siguientes.

La inflación volvió a subir en CABA y preocupa al Gobierno
El rebote de la inflación en CABA encendió luces rojas: enterate qué rubros metieron presión y por qué se anticipa un dato complicado a nivel nacional.

Adiós a una herramienta clave: se redefine cuánto rinden tus ahorros
El Ejecutivo oficializó un cambio que impactará en los instrumentos que usan bancos y billeteras virtuales. ¿Qué implica y por qué afecta a todos?

Inflación en alza: julio arrancó con aumentos y consultoras prevén más presión en los precios
Consultoras privadas alertan sobre una aceleración inflacionaria en julio, impulsada por subas en regulados y bienes estacionales.

El consumo de carne vacuna sigue en caída y marca otro récord negativo
Caída histórica del consumo de carne: más pollo, menos vaca. Precios por las nubes y cambios de hábito que reconfiguran la dieta argentina.

Entrevista GLP. Obras inconclusas, "facturas irregulares" y "proveedores fantasmas": duros cuestionamientos a Iván Villagrán en Carmen de Areco
En una ciudad que da señales de estar completamente abandonada —con calles destruidas, cortes de agua frecuentes, obras públicas inconclusas y compras con "precios inflados a proveedores inexistentes"—, la gestión del camporista Iván Villagrán acumula cada vez más cuestionamientos. La distancia entre el relato oficial y el deterioro que señalan vecinos y dirigentes genera crecientes dudas sobre el uso de los recursos públicos en Carmen de Areco.

Ranking de gobernadores e intendentes: los mejores y peores
Conocé quiénes encabezan y quiénes caen en el ranking de imagen de gobernadores e intendentes del mes de julio de la Consultora CB. ¿Sorpresas? Más de una.

Entrevista GLP. Miguel Gesualdi, contra las cuerdas: “San Andrés de Giles está detonado, nunca se vio una decadencia así”
En Giles, los vecinos denuncian el grave estado de los caminos rurales y apuntan contra la falta de respuestas del intendente. En esta primera parte de una entrevista con GRUPOLAPROVINCIA.COM, advierten por la ausencia de señalética, “pozos terribles”, accidentes constantes y un impacto directo en la educación rural. Señalan que Gesualdi tiene las herramientas para intervenir, pero elige no escuchar los reclamos y califican su gestión como “paupérrima”.