Junio: esperan un freno a la desinflación y un IPC más alto que en mayo
Pese a una menor presión en alimentos, las subas en luz, gas, prepagas, transporte y cigarrillos presionarían al alza la inflación de junio.
Economía19 de junio de 2025

Luego de la desaceleración registrada en mayo, cuando la inflación perforó el piso simbólico del 2% y se ubicó en 1,5%, las principales consultoras económicas del país comienzan a ajustar sus proyecciones de cara a junio. Si bien los precios de los alimentos muestran una leve baja, el avance en tarifas reguladas y otros servicios presionaría sobre el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que podría volver a acercarse al 2%.
Estimaciones moderadas: entre el 1,6% y el 1,8%
Desde Analytica, informaron que la inflación semanal de alimentos y bebidas en el Gran Buenos Aires fue de apenas 0,1%, y que el promedio de cuatro semanas se ubicó en 1,5%. Según la consultora, “para el nivel general de precios proyectamos una suba mensual del 1,7% durante junio”.
Analytica también detalló que “el mayor aumento en el promedio de las últimas cuatro semanas se dio en café, té, yerba y cacao (+5,0%) y azúcar, dulces, chocolates, etc. (+3,1%). Entre las categorías con menores aumentos se encuentran pescados y mariscos (+1,1%) y frutas (+0,3%). Por otro lado, se registra una reducción en el precio promedio de las verduras (-1,6%)”.
Econométrica y PxQ, en tanto, coinciden en estimar un índice promedio de 1,6%, mientras que en C&T Asociados también prevén que la inflación de junio supere levemente la de mayo. En este caso, remarcan que la baja anterior respondió a factores puntuales como la caída en el precio de las verduras, el descenso en los combustibles y el efecto del programa de ofertas Hot Sale.
EcoGo prevé una aceleración hasta el 2%
La consultora EcoGo anticipó que el índice podría alcanzar el 2% en junio, lo que implicaría una aceleración de 0,5 puntos porcentuales respecto a mayo. Los datos preliminares muestran que los alimentos consumidos en el hogar subieron apenas 0,1% en la última semana, reflejando una desaceleración de 0,7 puntos respecto al comienzo del mes.
De acuerdo con EcoGo, “la inflación de alimentos del hogar ascendería a 1,8%, mientras que incorporando los alimentos fuera del hogar el indicador se mantiene en el 1,8%”. Aun así, la inflación general sería mayor por la incidencia de servicios regulados.
Regulados empujan al alza: tarifas, prepagas, colegios y transporte
El análisis de EcoGo destaca que “el dato es todavía preliminar y está sujeto a modificaciones. La baja en la proyección responde a una inflación en alimentos menor a la esperada, aunque el dato se sostiene por encima del 2% en un mes cargado por la suba en regulados”.
Entre los aumentos más significativos que explican esta tendencia se encuentran:
Tarifas de luz y gas: 2,6% y 2,8% respectivamente
Prepagas: 2,8%
Colegios en CABA y PBA: 2% y 6,5%
Cigarrillos: 5% promedio
Transporte: 4,8% en colectivos y subte en AMBA; 7% en servicios nacionales
Proyección más elevada: Equilibra estima 2,2%
La consultora Equilibra se muestra más pesimista y prevé que la inflación de junio superará el 2%, ubicándose en torno al 2,2%. Sin embargo, aclaran que esta proyección aún no incorpora el relevamiento de la última semana del mes. El cálculo se basa en los aumentos registrados durante los primeros días de junio, que marcaron una aceleración respecto al mes anterior.
Conclusión: un mes marcado por la tensión entre alimentos y regulados
Mientras los alimentos muestran señales de desaceleración, los aumentos en servicios regulados y tarifas presionan sobre el índice general. Si bien algunas consultoras confían en que la inflación se mantendrá por debajo del 2%, otras ya anticipan un rebote que rompería la tendencia descendente de los últimos meses.
Todo indica que junio será un mes de leve repunte inflacionario, con un IPC que oscilará entre el 1,6% y el 2,2%, según las estimaciones preliminares.

La inflación volvió a subir en CABA y preocupa al Gobierno
El rebote de la inflación en CABA encendió luces rojas: enterate qué rubros metieron presión y por qué se anticipa un dato complicado a nivel nacional.

Adiós a una herramienta clave: se redefine cuánto rinden tus ahorros
El Ejecutivo oficializó un cambio que impactará en los instrumentos que usan bancos y billeteras virtuales. ¿Qué implica y por qué afecta a todos?

Inflación en alza: julio arrancó con aumentos y consultoras prevén más presión en los precios
Consultoras privadas alertan sobre una aceleración inflacionaria en julio, impulsada por subas en regulados y bienes estacionales.

El consumo de carne vacuna sigue en caída y marca otro récord negativo
Caída histórica del consumo de carne: más pollo, menos vaca. Precios por las nubes y cambios de hábito que reconfiguran la dieta argentina.

Entrevista GLP. Obras inconclusas, "facturas irregulares" y "proveedores fantasmas": duros cuestionamientos a Iván Villagrán en Carmen de Areco
En una ciudad que da señales de estar completamente abandonada —con calles destruidas, cortes de agua frecuentes, obras públicas inconclusas y compras con "precios inflados a proveedores inexistentes"—, la gestión del camporista Iván Villagrán acumula cada vez más cuestionamientos. La distancia entre el relato oficial y el deterioro que señalan vecinos y dirigentes genera crecientes dudas sobre el uso de los recursos públicos en Carmen de Areco.

Ranking de gobernadores e intendentes: los mejores y peores
Conocé quiénes encabezan y quiénes caen en el ranking de imagen de gobernadores e intendentes del mes de julio de la Consultora CB. ¿Sorpresas? Más de una.

Entrevista GLP. Miguel Gesualdi, contra las cuerdas: “San Andrés de Giles está detonado, nunca se vio una decadencia así”
En Giles, los vecinos denuncian el grave estado de los caminos rurales y apuntan contra la falta de respuestas del intendente. En esta primera parte de una entrevista con GRUPOLAPROVINCIA.COM, advierten por la ausencia de señalética, “pozos terribles”, accidentes constantes y un impacto directo en la educación rural. Señalan que Gesualdi tiene las herramientas para intervenir, pero elige no escuchar los reclamos y califican su gestión como “paupérrima”.