Docentes anuncian nueva protesta con dos días de paro nacional

Otra vez la universidad se planta: Marcha de antorchas y paro por 48 horas contra el ajuste, con fuerte reclamo salarial y por presupuesto educativo.

Política23 de junio de 2025Juan Manuel VillarrealJuan Manuel Villarreal
Marcha Universitaria
Universidades en alerta: habrá paro docente y nueva Marcha Federal

La tensión entre el sistema universitario y el Gobierno nacional escala un nuevo peldaño. Docentes, estudiantes y rectores convocaron a una nueva Marcha Federal Universitaria y un paro nacional de 48 horas, en reclamo de aumentos salariales, más presupuesto para ciencia y tecnología, y el tratamiento urgente de la Ley de Financiamiento Universitario en el Congreso.

Federico Sturzenegger 08-07-2024 16.11El transporte y la industria se unen contra el ajuste de Milei y Sturzenegger

La medida de fuerza comenzará el miércoles 26 de junio con una marcha de antorchas, y se extenderá con un paro docente hasta el jueves 27. La convocatoria fue lanzada por la Federación Nacional de Docentes, Investigadores y Creadores Universitarios (CONADU), que denunció la falta de respuestas del Gobierno nacional ante los reclamos del sector.

“Los días 26 y 27 de junio se llevará adelante un nuevo paro nacional docente universitario de 48 horas, en reclamo de la urgente actualización salarial, ante la persistente falta de respuestas por parte del Gobierno”, sostuvo la CONADU en un comunicado.

Prensa CONADU

La universidad vuelve a la calle: tercera movilización federal

Será la tercera marcha federal universitaria en menos de un año. Las anteriores se realizaron el 23 de abril de 2024 y el 2 de octubre pasado, con masivas movilizaciones en defensa de la educación pública.

Esta nueva edición contará con actividades en universidades de todo el país bajo el lema “¡Prendete a defender la universidad pública!”, y tendrá un fuerte eje en el rechazo al ajuste aplicado desde 2024.

La protesta incluye además el reclamo por la reapertura de paritarias, que no se discuten desde octubre de 2024, y la recomposición salarial frente a una inflación acumulada del 204,8% entre diciembre de 2023 y abril de 2025, contra un aumento de sueldos del sector del 90,4%.

Marcha Educación Pública

Qué plantea la Ley de Financiamiento Universitario

En sintonía con el plan de lucha, gremios docentes, estudiantes y rectores reclaman que el Congreso trate de manera urgente el proyecto de Ley de Financiamiento Universitario, presentado el 28 de mayo con apoyo de los bloques de Unión por la Patria, UCR, Encuentro Federal, FIT, Coalición Cívica y Democracia para Siempre.

La iniciativa propone:

  • Reapertura de paritarias y aumentos salariales.
  • Financiamiento para el funcionamiento de universidades, hospitales y laboratorios.
  • Sostenimiento de becas estudiantiles.
  • Creación de un fondo de $10.000 millones actualizable por IPC para carreras estratégicas.

“Este proyecto es fundamental para garantizar el sostenimiento y desarrollo del sistema universitario público argentino”, remarcaron desde la CONADU, convocando a “toda la comunidad educativa y a la sociedad en su conjunto” a participar activamente de las jornadas.

El conflicto educativo no da tregua

La última medida de fuerza docente había sido los días 11 y 12 de junio, también con paro nacional. Sin avances en la negociación ni reapertura de paritarias, los gremios sostienen que la única salida es la protesta en la calle.

Reforma laboral: el Consejo de Mayo arranca con polémicaReforma laboral: el Consejo de Mayo arranca con polémica

El reclamo por un aumento salarial urgente y la defensa de una universidad pública, gratuita, inclusiva y de calidad sigue siendo el eje de un conflicto que, lejos de resolverse, promete escalar en los próximos meses si no hay una respuesta concreta del Ejecutivo.

¿Considera que el peronismo se verá fortalecido tras la condena a Cristina Kirchner?

Si

No

No sabe

Te puede interesar
Populares
Iván Villagrán inauguró la oficina descentralizada de la patrulla rural en la sede de APACA

Entrevista GLP. Obras inconclusas, "facturas irregulares" y "proveedores fantasmas": duros cuestionamientos a Iván Villagrán en Carmen de Areco

Mariana Portilla
Videos - Entrevistas07 de julio de 2025

En una ciudad que da señales de estar completamente abandonada —con calles destruidas, cortes de agua frecuentes, obras públicas inconclusas y compras con "precios inflados a proveedores inexistentes"—, la gestión del camporista Iván Villagrán acumula cada vez más cuestionamientos. La distancia entre el relato oficial y el deterioro que señalan vecinos y dirigentes genera crecientes dudas sobre el uso de los recursos públicos en Carmen de Areco.

Miguel Gesualdi, intendente de San Andrés de Giles.

Entrevista GLP. Miguel Gesualdi, contra las cuerdas: “San Andrés de Giles está detonado, nunca se vio una decadencia así”

Pamela Orellana
Videos - Entrevistas07 de julio de 2025

En Giles, los vecinos denuncian el grave estado de los caminos rurales y apuntan contra la falta de respuestas del intendente. En esta primera parte de una entrevista con GRUPOLAPROVINCIA.COM, advierten por la ausencia de señalética, “pozos terribles”, accidentes constantes y un impacto directo en la educación rural. Señalan que Gesualdi tiene las herramientas para intervenir, pero elige no escuchar los reclamos y califican su gestión como “paupérrima”.

Suscríbete al Resumen diario de Noticias DESTACADAS. Es exclusivo y limitado