Dos sesiones especiales en Diputados: proyectos, tensiones y dudas por el quórum

El oficialismo enfrenta una doble convocatoria de la oposición para este miércoles en Diputados. La incógnita central es si alguna de las dos sesiones logrará el quórum necesario.

Legislativas01 de julio de 2025Andrés MonteroAndrés Montero
Diputados 2
Día clave en Diputados: dos sesiones pedidas por la oposición y final abierto.

Este miércoles podría ser un día de alto voltaje político en la Cámara de Diputados, aunque nadie puede asegurar que efectivamente se realice alguna de las dos sesiones especiales convocadas por distintos sectores de la oposición. Ambas están previstas para el mismo día pero en horarios diferentes, y el foco está puesto en si alguna de ellas logrará reunir el número suficiente de legisladores para abrir el debate.

Primera sesión: Democracia para Siempre y radicales insisten con su agenda

La primera de las sesiones fue solicitada para las 12 del mediodía. La convocatoria lleva las firmas de los diputados del bloque Democracia para Siempre, además del monobloquista Mario Barletta y los radicales Julio Cobos y Natalia Sarapura. El temario incluye propuestas muy diversas que, en su mayoría, no cuentan con dictamen de comisión, lo que hace improbable su tratamiento inmediato.

El objetivo de esta sesión, más que aprobar leyes, es forzar el emplazamiento de comisiones para acelerar el debate de temas que los opositores consideran prioritarios. Entre los proyectos destacados se encuentran el de financiamiento universitario y el de emergencia en pediatría, este último inspirado en la grave situación que atraviesa el Hospital Garrahan.

También figuran iniciativas como la creación de un régimen de promoción de la salud cerebral, que ya cuenta con despacho de la Comisión de Salud; una serie de propuestas destinadas al fortalecimiento de las PyMEs; y un proyecto sobre la modificación del huso horario, impulsado por el mendocino Julio Cobos.

Jubilados 1Sin aumento hace un año: el bono a jubilados sigue congelado

Dos temas con dictamen: juicio por jurados y control de DNU

Dentro del temario de esta primera sesión hay dos temas que podrían avanzar hacia la media sanción. Uno de ellos es el proyecto para implementar el juicio por jurados a nivel nacional, que cuenta con una orden del día firmada en octubre de 2024. Esta iniciativa había reunido consenso amplio, incluyendo el respaldo de La Libertad Avanza, Unión por la Patria y otros bloques dialoguistas.

El segundo tema con dictamen es la modificación de la Ley 26.122, que regula el procedimiento de tratamiento de los decretos del Poder Ejecutivo en el Congreso. Se había intentado llevar a sesión en noviembre de 2024, sin éxito.

Segunda sesión: el rechazo a los DNU y el nuevo Régimen Penal Tributario

Una porción más amplia de la oposición sorprendió al pedir una segunda sesión para este mismo miércoles, pero a las 14:30. La convocatoria fue firmada por legisladores de Unión por la Patria, Encuentro Federal y la diputada Danya Tavela, de Democracia para Siempre.

En este caso, los temas principales giran en torno al rechazo a varios decretos de necesidad y urgencia emitidos por el Poder Ejecutivo. Entre ellos se destacan:

DNU 340: sobre el nuevo régimen de la Marina Mercante
DNU 344: que fusiona organismos bajo el Ministerio de Justicia
DNU 345: que suprime entes dependientes de la Secretaría de Cultura
DNU 351: que modifica el Banco Nacional de Datos Genéticos

Además, se suma al temario un proyecto de ley que actualiza la Ley 24.769 y propone un nuevo Régimen Penal Tributario. La iniciativa, promovida por el cordobés Oscar Agost Carreño, ya cuenta con dictamen unificado y está lista para votarse desde noviembre del año pasado.

El contrapunto con el oficialismo: principio de inocencia fiscal

En contraposición, el Gobierno nacional presentó el 5 de junio su propio proyecto bajo el título de “ley de principio de inocencia fiscal”, con José Luis Espert como orador. Este texto propone elevar el monto mínimo considerado delito tributario de $1.500.000 a $100.000.000. Sin embargo, desde su ingreso, la iniciativa no tuvo tratamiento ni convocatoria a comisión, y su debate parece haberse congelado con el correr de las semanas.

Firmantes de la segunda sesión: un frente amplio opositor

El pedido para esta segunda sesión fue realizado por Germán Martínez, Cecilia Moreau, Paula Penacca, Pablo Carro, Carolina Gaillard, Silvana Ginocchio, Gustavo González, Ramiro Gutiérrez, Blanca Osuna, Lorena Pokoik, Agustina Propato, Vanesa Siley, Martín Soria, Julia Strada y Hugo Yasky, todos de Unión por la Patria. También firmaron Emilio Monzó, Nicolás Massot, Oscar Agost Carreño, Natalia de la Sota, Mónica Fein, Esteban Paulón y Margarita Stolbizer, de Encuentro Federal, junto a Danya Tavela de Democracia para Siempre.

Retenciones y clima político: una jugada para atraer a los cordobeses

En busca de sumar apoyo para lograr quórum, Cobos, Sarapura y Barletta sumaron el lunes por la tarde una ampliación del temario para la sesión de las 12. Se agregaron seis proyectos vinculados a los derechos de exportación, en respuesta a un pedido de los cordobeses Martín Llaryora y Juan Schiaretti. El objetivo es atraer a diputados alineados con esos gobernadores.

Los proyectos buscan revertir la decisión del Gobierno nacional de restablecer las retenciones más altas sobre exportaciones de soja, maíz, sorgo y girasol, luego de una baja temporal aplicada en enero. Esta medida fue formalizada a través del decreto 439/2025, publicado en el Boletín Oficial.

Final abierto: ¿habrá sesión?

A horas de las convocatorias, reina la incertidumbre. Ni los bloques firmantes están seguros de alcanzar el quórum necesario, aunque algunos creen que el malestar de ciertos gobernadores con el Ejecutivo podría volverse un aliado inesperado. El miércoles 2 de julio promete definiciones, aunque por ahora, todo está en veremos.

 

¿Cómo crees que va a estar la economía después de las elecciones?

Igual

Peor

Mejor

Te puede interesar
Populares
Facundo Diz, intendente de Navarro

Entrevista GLP. Navarro: investigan a la gestión de Facundo Diz por "pagos triangulados, guardias que no se hacían y falsificación de documentos" en el hospital municipal

Pamela Orellana
Videos - Entrevistas16 de julio de 2025

Una grave denuncia sacude la gestión de Facundo Diz en Navarro. Se investigan irregularidades en el hospital municipal que “ponen en riesgo a toda la población”. Entre los hechos denunciados figuran adulteración de historias clínicas, médicos sin habilitación, falsificación de documentos y guardias fantasma. El intendente, lejos de dar respuestas, fue amparado por la Justicia en tiempo récord. En esta primera entrega, los detalles del caso.

Suscríbete al Resumen diario de Noticias DESTACADAS. Es exclusivo y limitado