Elecciones legislativas en PBA: qué se vota, cuántas bancas se renuevan y quiénes arriesgan más
El sábado cierra el plazo para presentar listas. Conocé qué se vota en las ocho secciones electorales el 7 de septiembre en la Provincia de Buenos Aires.
Política14 de julio de 2025
Pamela Orellana
A menos de una semana del cierre de presentación de candidaturas los partidos bonaerenses ultiman negociaciones para definir sus nóminas de aspirantes a diputado y senador provincial. Las elecciones del 7 de septiembre renovarán la mitad de la Legislatura: 46 bancas de Diputados y 23 de Senadores, además de todos los concejales en los 135 municipios.
Plazo y panorama general
Las agrupaciones tienen tiempo hasta el sábado 19 de julio a las 23:59 hs para presentar sus listas. Participarán 10 frentes en las cuatro secciones que eligen diputados y en las otras cuatro secciones que renuevan senadores. Además, cada partido deberá inscribir sus candidatos a concejales en los 135 distritos provinciales.
Tras la inscripción formal de alianzas, las negociaciones internas se acentuaron, con el foco puesto en las definiciones dentro de la alianza Fuerza Patria (Unión por la Patria) y en la alianza La Libertad Avanza (LLA–PRO), principales espacios que pugnan por la conducción política bonaerense.

Diputados: banca por banca
- Segunda Sección (zona norte del Conurbano): se renuevan 11 diputados.
- Tercera Sección (Conurbano y distritos populosos): 18 escaños en juego.
- Sexta Sección (sur y oeste provincial): 11 bancas.
- Octava Sección (La Plata): 6 diputados.
Fuerza Patria (UxP): Defiende 18 de sus 46 bancas actuales: 8 en Tercera Sección, 4 en Segunda, 3 en Sexta y 3 en Octava.
La Libertad Avanza (LLA – PRO): pondrá en juego la mitad de sus 26 bancas. LLA tiene hoy 13 diputados y renueva solo 5 (2 en Tercera, 3 en Sexta), con expectativa de ganar terreno. PRO, que en 2021 formaba parte de Juntos por el Cambio, arriesga 8 de sus 13 bancas (3 en Segunda, 2 en Tercera, 1 en Sexta y 2 en Octava).
Nuevos Buenos Aires (UCR, GEN, Coalición Cívica): el bloque Acuerdo Cívico UCR–GEN (con radicales afines a Facundo Manes) tiene 7 bancas y solo una con mandato hasta 2027; el resto terminan en diciembre y corresponden en dos casos a la populosa Tercera Sección; dos a la segunda, uno a la Sexta y uno a la Octava. La Coalición Cívica defiende 1 de sus 3 bancas, correspondiente a la diputada Maricel Etchecoin (Tercera Sección).
La UCR–Cambio Federal (bloque liderado por Maximiliano Abad) que no se sumó al frente de centro, tiene ocho bancas y renueve dos de la Sexta Sección electoral y dos de la Segunda.
Alianza FIT-U: la Izquierda renueva 2 bancas (Guillermo Pacagnini, MST; María Laura Cano Kelly, PTS).

Senadores: equilibrios sectoriales
La renovación alcanza 23 de las 46 bancas de la Cámara alta:
- Primera Sección (norte del Conurbano): 8 senadores.
- Cuarta Sección (noroeste y pueblos del interior): 7 escaños.
- Quinta Sección (Mar del Plata y la costa): 5 bancas.
- Séptima Sección (centro bonaerense): 3 senadores.
Fuerza Patria (UxP): Hoy controla 21 bancas. En esta elección, renueva 10: siete responden a Cristina Kirchner, una a Axel Kicillof, una a Sergio Massa y otra es la de Eduardo Bucca, sin alineación sectorial. Cabe recordar que la mitad de los senadores que finalizan mandato no podrán repostularse si no se modifica la ley que prohíbe un tercer periodo consecutivo.
La Libertad Avanza (LLA – PRO): LLA defiende 1 de sus 4 bancas. PRO arriesga 4 de sus 9 escaños.
UCR–Cambio Federal es la bancada más expuesta con 8 senadores propios, de los cuales 7 terminan su mandato en diciembre.
Nuevos Buenos Aires (UCR, GEN, Coalición Cívica): otro senador que termina su mandato es el ex intendente de San Miguel, Joaquín De la Torre, quien en abril abrió su monobloque “Derecha Popular” tras su salida de LLA, y actualmente integra el nuevo frente de centro en PBA.
Votos habilitados y mesas electorales
Según la resolución definitiva del padrón electoral, 13.361.359 bonaerenses están habilitados para votar en 38.788 mesas distribuidas por toda la provincia.

El Gobierno avanza con la privatización nuclear y crece la resistencia judicial y científica
El plan de Milei para vender NA-SA estalla en polémica: alertas por seguridad nuclear, sospechas de tasación y una cautelar que ya complica el avance oficial.

Universidades: nuevo paro y fuerte rechazo al Presupuesto 2026
Los no docentes paran y exigen aplicar la Ley de Financiamiento. El Presupuesto 2026 propone menos fondos y suma controles que avivan la tensión con el Gobierno.

Cuadernos: reunión clave por las audiencias y nuevo procesamiento por adulteración
Casación excluyó a los defensores y el martes habrá reunión cerrada mientras Bacigalupo vuelve a ser procesado. Crece la tensión por el juicio de los Cuadernos.

Gremios reclaman presencialidad y presionan al Gobierno en la previa del Consejo del Salario
Las CTA cuestionan la convocatoria virtual del Gobierno y exigen que el debate salarial vuelva a ser presencial, mientras crece la tensión por la definición del nuevo salario mínimo.

Provincia y judiciales abren la negociación por paritaria, IPS y Presupuesto 2026
La AJB se reúne con Economía para retomar la discusión salarial, abordar la situación del IPS y plantear su reclamo por mayor presupuesto para la Justicia.

El sorteo del Mundial 2026: fecha, formato y clasificados
La FIFA se prepara para el primer gran movimiento rumbo al próximo Mundial, con un esquema renovado y la lista de equipos que ya aseguraron su lugar.

Universidades: nuevo paro y fuerte rechazo al Presupuesto 2026
Los no docentes paran y exigen aplicar la Ley de Financiamiento. El Presupuesto 2026 propone menos fondos y suma controles que avivan la tensión con el Gobierno.




