Servicios impagables: el gasto familiar en luz, gas, agua y transporte subió 600% con Milei
Un informe del IIEP-UBA-CONICET muestra que una familia tipo debe gastar más del doble del salario promedio para pagar los servicios básicos.
Economía18 de julio de 2025
Una familia tipo del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) destinó en julio de 2024 un total de $193.329 al pago de servicios públicos esenciales como luz, gas, agua y transporte. El dato se desprende de un relevamiento elaborado por el Observatorio de Tarifas y Subsidios del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de UBA-CONICET, que advirtió que el aumento acumulado de esta canasta fue del 597% desde diciembre, lo que equivale a casi siete veces más. En paralelo, la inflación acumulada fue de 154% en el mismo período.
Cómo se distribuye el gasto mensual
El estudio detalló cómo se reparte el gasto mensual de ese hogar tipo:
Electricidad: $45.993
Gas natural: $46.693
Agua: $30.861
Transporte: $69.783
El gasto total aumentó un 5,4% respecto a junio, y un 40% más que en julio del año pasado. Estos valores reflejan tanto el efecto del ajuste tarifario como el recorte de subsidios impulsado por el Gobierno nacional.
El gas y el transporte, los rubros con mayores subas
Según el informe del IIEP, el gas natural fue el servicio con mayor incremento nominal desde diciembre de 2023, con un aumento del 1.545%, seguido por el transporte, con una suba del 770%.
En tanto, la electricidad aumentó 351% y el agua 362% durante el mismo periodo.
En comparación interanual, los aumentos fueron los siguientes:
Gas: 26%
Transporte: 71%
Electricidad: 26%
Agua: 33%
Respecto al mes anterior, los incrementos fueron más moderados, pero aún significativos:
Electricidad: 8,2%
Transporte: 4,9%
Agua: 4,4%
Gas: 4%
Solo el 50% del costo real es afrontado por los usuarios
El informe también remarcó que los hogares del AMBA afrontan solo el 50% del costo real de los servicios públicos. El resto es subsidiado por el Estado nacional o, en el caso del transporte público, por los gobiernos de la provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Esto deja en evidencia que, pese al fuerte ajuste, todavía hay subsidios vigentes.
Además, el estudio aclaró que la canasta considera el consumo de hogares categorizados como N1 (ingresos altos) y contempla factores como la estacionalidad energética y una tarifa promedio de agua en zonas medias de la Ciudad.
El peso de los servicios en el salario se duplicó en un año
El IIEP también advirtió que el desembolso en servicios básicos representa actualmente el 13,4% del salario promedio registrado, mientras que en julio del año anterior ese mismo gasto equivalía al 6,1%. Este dato refleja cómo el ajuste en subsidios tuvo impacto directo sobre el poder adquisitivo de los hogares.
Ajuste en subsidios y superávit fiscal
El Gobierno nacional impulsó una reducción significativa de subsidios a la energía como herramienta central para sostener el superávit fiscal durante 2024. Esta estrategia se mantuvo a lo largo del año.
Un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) respaldó esta conclusión, al señalar que el ajuste en subvenciones, junto con la reducción de programas sociales, compensó el mayor gasto generado por la fórmula de actualización de jubilaciones.
En el primer semestre del año, el gasto en subsidios de luz y gas cayó un 62% interanual, lo que implicó un ahorro de $1,52 billones. En el mismo período, el superávit primario se incrementó en $1,73 billones, según el informe del IIEP, lo que confirma que la baja de subsidios fue determinante para lograr el equilibrio fiscal.
Convergencia entre inflación y tarifas, pero con impacto estacional
En cuanto a la evolución reciente, el IIEP señaló que el aumento del 40% de la canasta de servicios en julio estuvo en línea con la inflación estimada (36%), lo que muestra una cierta convergencia de los precios regulados con el índice general de precios. Sin embargo, advirtieron que en los meses invernales el mayor consumo de energía puede explicar subas adicionales en el valor final de las facturas.
Conclusión: suba de tarifas, menor subsidio y más presión al bolsillo
El informe del IIEP-UBA-CONICET deja en evidencia cómo el ajuste tarifario, la quita de subsidios y la estacionalidad invernal configuran un escenario donde los servicios públicos representan una carga creciente para las familias. Con subas que superan ampliamente la inflación, los usuarios enfrentan un aumento sustancial en sus gastos mensuales, al tiempo que el Gobierno sostiene su política de superávit fiscal a través del recorte en subvenciones.

El Gobierno suspendió temporalmente las retenciones para exportar aluminio y acero
La medida, oficializada mediante el Decreto 726/2025, reduce a 0 % los derechos de exportación para productos destinados a mercados con aranceles iguales o superiores al 45%.

En medio de la tensión cambiaria, la inflación porteña subió
La inflación de CABA subió al 2,2% en septiembre y anticipa que el IPC Nacional también supere el 2%. Los precios de alimentos y transporte lideraron las subas.

El mercado ajusta sus pronósticos: más inflación y dólar al alza
Según el último informe del BCRA, los analistas elevaron las estimaciones de inflación y ajustaron las del tipo de cambio, al tiempo que recortaron las de crecimiento económico.

Golpe al bolsillo: los salarios registrados pierden hasta un 11% frente a la inflación
El ajuste salarial en 2025 ya golpeó a los trabajadores: los empleados públicos sufren pérdidas de hasta un 20%. ¿Y los privados? Apenas se mantienen.

Entrevista GLP. Fernando Bouvier, al borde del colapso en Arrecifes: acorralado tras una histórica derrota y el paro municipal más largo de la ciudad
El intendente enfrenta una etapa crítica de su gestión, apuntado por la falta de planificación, los conflictos laborales y una alianza política "confusa y contradictoria" que, según advierten, marcó un quiebre en su gobierno.

La Justicia frena a Santilli en LLA mientras Cositorto ventila más detalles del polémico aporte
La Libertad Avanza sufre otro golpe: Santilli no podrá encabezar la lista bonaerense y Cositorto revela todo sobre su aporte de 32.500 dólares en 2021.

¿Qué cifras evidencia la última encuesta política difundida?
Una encuesta de QMonitor evidencia el desgaste económico del gobierno de Milei: el 69% dice no llegar a fin de mes y el presidente no para de perder apoyo.