Economía Por: Andrés Montero11 de diciembre de 2024

Precios desaceleran en noviembre: el INDEC publica el dato oficial

Consultoras privadas estiman que la inflación de noviembre estará entre 2,4% y 3%. Este miércoles, el INDEC dará a conocer el dato oficial.

Consultoras proyectan desaceleración de precios en noviembre

Este miércoles 11 de diciembre, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicará el anteúltimo Índice de Precios al Consumidor (IPC) del año. De acuerdo a las estimaciones de consultoras privadas, la inflación de noviembre se ubicará entre el 2,4% y el 3%, continuando la desaceleración observada en octubre, cuando fue del 2,7%.

¿Qué proyectan las principales consultoras?

Equilibria: Proyectó un aumento del 2,6%, con subas en alimentos y servicios regulados, pero una desaceleración en otros sectores.

Analytica: Estimó una inflación del 2,7%, con incrementos en tarifas de servicios públicos, combustibles y productos estacionales.

EcoGo: Calculó un 3,2%, debido a subas en combustibles (2,8%), tarifas de luz y gas (2,5% y 2,7%), prepagas (5%) y colegios privados (4,5% en CABA y 3,6% en PBA).

Invecq: Anticipó una inflación del 2,5%, aunque advirtió que los aumentos en alimentos y bebidas podrían alterar la cifra final.

Libertad y Progreso: Estimó un 2,9%, destacando la desaceleración general de los precios pese a las subas estacionales.

El dato oficial: clave para la estrategia económica

El índice de noviembre tiene una importancia estratégica, ya que podría influir en el plan económico presentado por el presidente Javier Milei para la salida del cepo cambiario. Según el mandatario, si la inflación se mantiene en torno al 2,5% durante tres meses consecutivos, reducirá la tasa de crawling peg al 1%, buscando estabilizar la economía y liberar el mercado cambiario.

Martínez sobre el discurso de Milei: "Le habló a los ganadores del modelo económico"

Los primeros indicadores

El primer dato oficial de noviembre provino de la Ciudad de Buenos Aires, que registró una inflación del 3,2%, similar a la de octubre. Sin embargo, este indicador pondera más servicios y alquileres, sectores con mayores aumentos, lo que sugiere que el índice nacional podría ubicarse por debajo de esa cifra, consolidando la desaceleración.

Expectativas y desafíos para 2025

El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central proyectó una inflación de 2,9% para noviembre, con una tasa interanual del 120%. Aunque se mantiene la desaceleración, las consultoras advierten que factores como tarifas, combustibles y servicios pueden impactar en los próximos meses, dificultando la estabilización proyectada por el gobierno.

¿Qué opina sobre la restricción de remedios gratuitos para jubilados de PAMI?

Estoy de acuerdo

No estoy de acuerdo

NS/NC

Te puede interesar

Fin del cepo, precios en alza y más deuda con el FMI

El Gobierno levantó el cepo al dólar y anunció más deuda con el FMI. Economistas alertan por suba de precios, licuación de salarios y fuga de capitales.

Estallaron las críticas tras los anuncios de Caputo: "Estafa monumental"

Dirigentes de la oposición cuestionaron el nuevo acuerdo con el FMI y advirtieron sobre una posible "devaluación encubierta" que podría acelerar el proceso inflacionario.

El BCRA elimina el cepo al dólar

El Gobierno confirmó el fin del cepo al dólar para personas físicas y el inicio de una banda cambiaria entre $1.000 y $1.400. La medida, respaldada por un nuevo acuerdo con el FMI por USD 20.000 millones, marca una nueva etapa del plan económico de Javier Milei.

Una familia necesitó más de $1,1 millón en marzo para no ser pobre

Los datos del INDEC confirman que la pobreza sigue creciendo: la Canasta Básica Total subió 4% en marzo y la Alimentaria trepó un 5,9%.