
Estallaron las críticas tras los anuncios de Caputo: "Estafa monumental"
Dirigentes de la oposición cuestionaron el nuevo acuerdo con el FMI y advirtieron sobre una posible "devaluación encubierta" que podría acelerar el proceso inflacionario.
El jefe de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) hizo hincapié en el "ruido político" de las últimas semanas.
Economía08 de junio de 2024El economista Daniel Artana advirtió que "todavía no hay señales de recuperación" en la Argentina, mientras que alertó que tanto el consumo como la inversión "retroceden muchísimo".
"No hay señales de recuperación porque el consumo retrocede mucho y con la inversión ocurre lo mismo, alertó Artana, mientras señaló que "la caída del impuesto al cheque y la del IVA interno permiten anticipar entonces que la actividad todavía no rebota", en tanto puso el eje al "ruido político" que sacudió a la administración del presidente Javier Milei en las últimas semanas.
No obstante, el economista jefe de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) sostuvo que "esperaría a ver qué dan los indicadores oficiales de mayo y junio para un diagnóstico más preciso".
"Entiendo la ansiedad del Gobierno para dar buenas noticias, pero si uno mira la película hay que considerar lo que se hizo el año pasado al promover un adelanto del consumo con el atraso cambiario", opinó.
En declaraciones al sitio Infobae, Artana también indicó que "el ruido del mercado genera más incertidumbre sobre la tasa de inflación por el aumento de la brecha" cambiara y llamó a resoler esas cuestiones para afrontar el panorama que se le viene al país en cuanto a deuda.
"Esto obviamente no ayuda y además necesitás resolverlo pronto, porque en algún momento del año que viene algo de deuda tenés que colocar en el mercado internacional para renovar una parte del capital que vence, ya que en 2025 hay vencimientos por USD 17.000 millones", explicó.
"De ese monto, en moneda extranjera, los organismos multilaterales te podrán financiar 5.000 millones o 6.000 millones, por lo que todavía hay un agujero difícil de cubrir con superávit fiscal. Estamos hablando de dos puntos del PBI. Con menos nivel de riesgo país sería más sencillo, pero por ahora se complicó", agregó en el mismo sentido.
En cuanto a la coyuntura, Artana marcó un "impacto" por la baja de la tasa de interés y el "ruido político" que se produjo en las últimas semanas, además de que se está acumulando menos reservas de lo que se esperaba, lo que es acompañado por la demora en lo que liquida el sector agrícola, lo que adjudicó a un tema de precio, "que es peor" a lo que marcaban las expectativas.
Si bien le da importancia también a la cuestión del SWAP con China y la negociación de la deuda, el economista sostuvo que el factor político es el preponderante.
"En las últimas semanas coincidieron varios hechos: el Gobierno se debilitó por la cuestión de los alimentos, perdió la bandera de la lucha contra la corrupción y mostró poca gimnasia para gestionar", enfatizó al respecto.
Dirigentes de la oposición cuestionaron el nuevo acuerdo con el FMI y advirtieron sobre una posible "devaluación encubierta" que podría acelerar el proceso inflacionario.
El Gobierno confirmó el fin del cepo al dólar para personas físicas y el inicio de una banda cambiaria entre $1.000 y $1.400. La medida, respaldada por un nuevo acuerdo con el FMI por USD 20.000 millones, marca una nueva etapa del plan económico de Javier Milei.
Los datos del INDEC confirman que la pobreza sigue creciendo: la Canasta Básica Total subió 4% en marzo y la Alimentaria trepó un 5,9%.
Con este dato, el índice acumuló un 8,6% en lo que va de 2025 y un 55,9% en los últimos 12 meses, marcando una aceleración respecto a febrero.
Una adolescente de 18 años y un niño de 13 perdieron la vida tras una avalancha en los accesos del Estadio Monumental. La Conmebol canceló el encuentro y se investiga la posible implicancia de un carro policial.
Una nueva encuesta nacional refleja el malestar creciente con Milei y alerta sobre el rumbo del país. El dato que prende las alarmas en el gobierno.
Unión Liberal y ex LLA lanzan un frente con estructura en provincia de Buenos Aires. Quieren disputar poder el 7 de septiembre. ¿Renace el voto liberal?