Bullrich activa protocolo para frenar huelgas en empresas
Bullrich lanza un protocolo que permite a las fuerzas de seguridad intervenir en bloqueos a empresas, chocando con el derecho a huelga. ¿Qué dice la nueva norma?
Política10 de septiembre de 2024
Redacción Grupo La ProvinciaPatricia Bullrich, actual ministra de Seguridad en el gobierno de Javier Milei, oficializó este martes un controversial Protocolo Antibloqueos que apunta a limitar las protestas y bloqueos en establecimientos productivos y de servicios. La medida, publicada en el Boletín Oficial bajo la Resolución 901/2024, permite la intervención de las fuerzas de seguridad en situaciones que dificulten el normal desarrollo de las actividades empresariales.

Según el comunicado del Ministerio de Seguridad, el objetivo es "proteger la libertad de comercio e industria contra toda turbación ilegítima", haciendo referencia al artículo 14 de la Constitución Nacional, que garantiza a los ciudadanos el derecho a trabajar y a disponer de su propiedad. Este protocolo ha generado tensiones con los sindicatos, quienes ven en la medida un ataque directo al derecho a huelga consagrado en el artículo 14 bis de la misma ley.
La intervención de las fuerzas de seguridad
Uno de los puntos más polémicos del protocolo es la habilitación de las fuerzas federales para intervenir en bloqueos o amenazas de bloqueo a empresas. Según la resolución, "si las autoridades locales solicitan ayuda, la máxima autoridad evaluará la necesidad y la oportunidad de brindar el auxilio solicitado". Esto implica un control centralizado por parte del Ministerio de Seguridad, que se encargará de coordinar con la Secretaría de Trabajo y los afectados por el bloqueo.
Además, la resolución contempla la recopilación de pruebas por parte de las fuerzas de seguridad, quienes deberán identificar a los responsables y participantes para que la justicia penal tome las acciones correspondientes. "Se garantizará el ingreso y egreso de personas y mercancías a los establecimientos afectados, frenando cualquier intento de paralización", detalló el ministerio.
Denuncias y canales habilitados
El protocolo también establece una vía directa para que las empresas puedan denunciar bloqueos de forma ágil. Las denuncias podrán realizarse telefónicamente a través de la línea 134, por WhatsApp al número (11) 3852-4561 o por correo electrónico a bloqueos@minseg.gob.ar. Una vez recibida la denuncia, el Ministerio de Seguridad evaluará su veracidad y, si corresponde, instruirá a las fuerzas de seguridad para que actúen de inmediato.
En palabras de Bullrich, "la medida es clave para proteger el flujo normal de la actividad económica, especialmente ante amenazas inminentes". Con este nuevo marco, se busca desarticular de manera rápida y efectiva cualquier acción que afecte la producción en las industrias, señalando que “la libertad de trabajo no puede ser vulnerada”.

Reacción de los gremios
No tardaron en llegar las respuestas desde los sectores sindicales. Los gremios más activos, como el liderado por Hugo Moyano, ya manifestaron su rechazo a la medida, argumentando que representa "un cercenamiento del derecho a protesta". Para los sindicatos, este protocolo es una herramienta que criminaliza las medidas de fuerza, afectando el derecho de los trabajadores a exigir mejores condiciones laborales.
"El gobierno de Bullrich busca imponer un sistema represivo para silenciar nuestras demandas", expresó un vocero del sindicato de camioneros. "No vamos a permitir que avancen sobre nuestros derechos". Ante esta postura, el escenario de conflicto entre el gobierno y los gremios parece intensificarse, especialmente considerando los antecedentes de los bloqueos en sectores estratégicos como la logística y el transporte.
Un panorama de tensión
El nuevo protocolo antibloqueos añade un capítulo más en la confrontación del gobierno de Javier Milei con los gremios. La administración de Milei ya había señalado la necesidad de un "orden productivo" para garantizar el funcionamiento pleno de la economía, priorizando el interés de las empresas sobre las medidas de fuerza.
Con este nuevo instrumento legal, las fuerzas de seguridad cuentan ahora con un respaldo más claro para actuar en situaciones de conflicto, lo que puede llevar a un aumento de la conflictividad social en los próximos meses.

Tras meses de lucha, trabajadores del Garrahan reciben aumento del 61%
Con paros, asambleas y apoyo popular, los trabajadores del Garrahan celebran un triunfo que marca un antes y un después en salud pública. Todos los detalles.

Lobería votó con bronca: señales de fin de ciclo para Pablo Barrena
La fuerza política del intendente sufrió un duro revés electoral en octubre, reflejando el descontento vecinal con una gestión cuestionada por calles intransitables, luminarias en mal estado, abandono de espacios públicos, bajos salarios municipales y deficiencias en el hospital local.

Las urnas en Chivilcoy marcaron otro revés para Guillermo Britos y crecen los reclamos vecinales
El oficialismo acumula críticas por problemas con la recolección de residuos, calles intransitables, obras inconclusas y luminarias que ponen en riesgo a la comunidad. Las denuncias de “abandono generalizado” y los resultados electorales confirman el ocaso del britismo.

Nuevas autoridades y reclamos en la Justicia bonaerense
La asunción de nuevas autoridades coincidió con fuertes planteos por la situación salarial y la falta de personal en los tribunales bonaerenses.

Villarruel ordenó desactivar los despachos “heredados”, pero el Senado se rebeló
La vicepresidenta había dispuesto que los legisladores que terminan mandato devolvieran oficinas, muebles y equipos antes del 10 de diciembre. Sin embargo, distintos bloques se opusieron y comenzaron el reacomodamiento interno.

Cascallares destacó los avances en la Ruta 4 y la articulación con la Provincia
Mientras avanza la modernización de la Ruta 4, el intendente entregó materiales a escuelas agrarias y la Granja Educativa Municipal para fortalecer la producción sustentable.

Tapia, bajo fuego: el escándalo financiero que golpea a su círculo cercano
El presidente de la AFA vuelve a quedar en el ojo de la tormenta. Una investigación judicial por presunto lavado de más de $6000 millones involucra a Ariel Vallejo, titular de Sur Finanzas, la empresa que patrocinó la Liga Profesional y la Selección argentina.




