El Indec da a conocer la inflación de agosto: ¿cuál es el cálculo de los privados?
La variación de precios minoristas mostraría una leve desaceleración respecto a julio, según estimaciones privadas.
Economía11 de septiembre de 2024

Este miércoles, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) publicará la variación de precios minoristas correspondiente a agosto. Según estimaciones de consultoras privadas, la inflación del mes habría sido del 3,9%, apenas una décima por debajo del 4% registrado en julio.
Los analistas coinciden en que se ha observado una leve desaceleración en el alza de precios, lo que genera expectativas positivas de cara a los próximos meses. Este resultado se basa en la proyección del Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central, que estima que la inflación de septiembre rondará el 3,5%.
Desaceleración en la Ciudad de Buenos Aires: un buen antecedente
Un indicio alentador provino la semana pasada de la Dirección de Estadística de la Ciudad de Buenos Aires, que informó una inflación minorista del 4,2% en agosto, un descenso significativo frente al 5,1% de julio. Este dato es importante, ya que la medición porteña pondera más los servicios que el índice nacional del Indec.
Según la Dirección de Estadística de la Ciudad, los bienes registraron un aumento promedio del 3,1%, mientras que los servicios subieron un 4,9%. El incremento de los precios en la Ciudad estuvo impulsado principalmente por los ajustes en las tarifas de transporte y los servicios públicos, aunque los rubros de "Salud" y "Alimentos y bebidas" registraron subas por debajo del promedio.
En cuanto a los alimentos, se observó un alza del 3,1%, impulsada por el aumento de los precios de carnes y derivados (5,3%), pan y cereales (4,1%), y leche, productos lácteos y huevos (3,7%).
La inflación interanual y el acumulado de 2024
En términos interanuales, los precios en la Ciudad de Buenos Aires subieron un 243,1%, mientras que en lo que va de 2024, la variación acumulada alcanza el 106,8%. Estos números reflejan la persistente presión inflacionaria que sigue afectando a los consumidores, aunque algunos indicadores apuntan a una leve desaceleración en los últimos meses.
El impacto de las medidas del Gobierno y el futuro de la inflación
Desde el Ministerio de Economía, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, destacó el impacto de las medidas adoptadas por el Gobierno para reducir la inflación. En declaraciones realizadas durante un seminario organizado por la Asociación de Aseguradores (AVIRA), Quirno afirmó: "Saneamos el Banco Central, los números fiscales, la deuda comercial, y todo esto lleva a una reducción de la inflación muy rápida, y estamos abocados a que siga continuando".
El funcionario también cuestionó la diferencia de percepción entre los analistas privados y la realidad económica, señalando que "las expectativas de inflación de los analistas distaban en 50 puntos de la realidad en los primeros seis meses".
Nuevos métodos para medir la inflación
Por su parte, el titular del Indec, Marco Lavagna, confirmó que en dos meses se implementará un nuevo método para medir la inflación, lo que podría ofrecer una visión más precisa y actualizada del comportamiento de los precios en el país. Si bien no dio detalles específicos sobre los cambios, se espera que este nuevo sistema permita una mayor transparencia en los datos y brinde un panorama más ajustado a la realidad económica.
Con estos nuevos métodos y las medidas económicas en curso, tanto el Gobierno como los analistas seguirán atentos a la evolución de la inflación, que continúa siendo uno de los principales desafíos económicos en Argentina.

El Gobierno confirmó el fin del cepo al dólar para personas físicas y el inicio de una banda cambiaria entre $1.000 y $1.400. La medida, respaldada por un nuevo acuerdo con el FMI por USD 20.000 millones, marca una nueva etapa del plan económico de Javier Milei.

Una familia necesitó más de $1,1 millón en marzo para no ser pobre
Los datos del INDEC confirman que la pobreza sigue creciendo: la Canasta Básica Total subió 4% en marzo y la Alimentaria trepó un 5,9%.

Inflación del 3,7% en marzo: subas fuertes en alimentos y educación
Con este dato, el índice acumuló un 8,6% en lo que va de 2025 y un 55,9% en los últimos 12 meses, marcando una aceleración respecto a febrero.

Paro general: el impacto económico superará los $200.000 millones
Un informe de la UADE estimó que la medida de fuerza representa el 0,3% del PBI mensual y afectará especialmente a servicios como la salud y la educación.

Tragedia en la previa de Colo Colo vs. Fortaleza: murieron dos hinchas y se suspendió el partido
Una adolescente de 18 años y un niño de 13 perdieron la vida tras una avalancha en los accesos del Estadio Monumental. La Conmebol canceló el encuentro y se investiga la posible implicancia de un carro policial.

Encuesta muestra un dato alarmante sobre el humor social
Una nueva encuesta nacional refleja el malestar creciente con Milei y alerta sobre el rumbo del país. El dato que prende las alarmas en el gobierno.

Nuevo frente liberal busca pisar fuerte en la provincia de Buenos Aires
Unión Liberal y ex LLA lanzan un frente con estructura en provincia de Buenos Aires. Quieren disputar poder el 7 de septiembre. ¿Renace el voto liberal?