
Acuerdo con el FMI: El gobierno prepara un tarifazo
El Gobierno acelera: nuevo esquema de subsidios deja afuera a 3 millones de usuarios. Luz y gas más caros, y cambios fuertes antes de fin de año.
La diferencia cambiaria entre Argentina y Chile reactivó los tours de compras. Conocé qué productos atraen a los argentinos y cuánto cuestan.
Economía13 de septiembre de 2024Con la brecha cambiaria a su favor, los argentinos están retomando los famosos tours de compras de 24 horas a Chile. Atraídos por productos tecnológicos, ropa de marca y artículos para el hogar, cruzan la Cordillera de los Andes en busca de precios más bajos que en el mercado local.
Desde los centros comerciales en Santiago hasta la zona franca de Iquique, los productos pueden llegar a ser entre un 30% y un 50% más baratos, dependiendo del rubro. Esta diferencia, junto con la posibilidad de obtener la devolución del IVA para turistas, ha revitalizado el turismo de compras que creció un 30% entre mayo y agosto de 2024.
Los centros comerciales más concurridos en Santiago, como el Costanera Center y el Parque Arauco, ven una afluencia constante de turistas argentinos en busca de ofertas. Las tiendas de ropa de marca, tecnología y cosméticos son las favoritas, especialmente por la gran diferencia de precios con respecto a Argentina. Por ejemplo, unas zapatillas Adidas Galaxy 6 que en Chile cuestan $36.976 (pesos argentinos), en el mercado local se venden a $62.999, generando una diferencia del 70%.
Los productos electrónicos son uno de los mayores atractivos. Un Samsung S24, que en Argentina cuesta $1.749.999, puede adquirirse en Chile por $958.986, con una diferencia significativa de $791.013. Asimismo, televisores y consolas de videojuegos como la Xbox Series S también ofrecen descuentos considerables.
La zona franca de Iquique se ha convertido en otro punto clave para el turismo de compras. Con precios aún más bajos que en Santiago, esta ciudad portuaria atrae a aquellos que buscan desde artículos de lujo hasta electrodomésticos, aprovechando la exención de impuestos. Además, muchas empresas ofrecen tours de compras que salen semanalmente desde Mendoza, San Juan y Buenos Aires, con precios que varían entre $45.000 y $92.000, dependiendo del punto de partida.
Aunque el turismo de compras en Chile representa un beneficio económico para las ciudades receptoras, también está afectando a los comercios argentinos, especialmente en las provincias fronterizas. La competencia con los precios chilenos se vuelve insostenible, lo que obliga a los empresarios locales a replantear sus estrategias de negocio.
El Gobierno acelera: nuevo esquema de subsidios deja afuera a 3 millones de usuarios. Luz y gas más caros, y cambios fuertes antes de fin de año.
El Gobierno levantó el cepo al dólar y anunció más deuda con el FMI. Economistas alertan por suba de precios, licuación de salarios y fuga de capitales.
Dirigentes de la oposición cuestionaron el nuevo acuerdo con el FMI y advirtieron sobre una posible "devaluación encubierta" que podría acelerar el proceso inflacionario.
El Gobierno confirmó el fin del cepo al dólar para personas físicas y el inicio de una banda cambiaria entre $1.000 y $1.400. La medida, respaldada por un nuevo acuerdo con el FMI por USD 20.000 millones, marca una nueva etapa del plan económico de Javier Milei.
ATE solicitó al ministro Walter Correa retomar las negociaciones salariales y abrir mesas sectoriales para atender la situación de los trabajadores provinciales.
El nuevo esquema cambiario impulsa el mercado de compraventa, pero también genera dudas en inquilinos y tomadores de crédito. Qué pasará con los precios y el acceso a la vivienda.
Leandro Santoro lidera cómodo en Ciudad de Buenos Aires, mientras Adorni y Lospennato pelean en una elección fragmentada. Explosivos datos de la nueva encuesta.